Menu

Drop Down MenusCSS Drop Down MenuPure CSS Dropdown Menu
Mostrando las entradas con la etiqueta Muy Buenas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Muy Buenas. Mostrar todas las entradas

21 septiembre, 2016

Kill, Baby, Kill



  • Año: 1966


  • Pais: Italia


  • Director: Mario Bava


  • Género: Pueblos malditos


  • Nombre original: Operazione Paura


  • Versión: DVDRip


  • Por alguna razón Kill Baby Kill nunca ha formado parte de mi visión sobre Mario Bava. Nunca me llamó la atención, nunca me interesé en averiguar más sobre ella y siempre la ignoraba cuando se hablaba de su filmografía. ¡En alguna ocasión incluso estuve seguro que se trataba sobre una muñeca asesina!

    Afortunadamente la vida conspiro para que yo pudiera ver este film que de otro modo hubiera dejado olvidado y ese hubiera sido uno de los más grandes pecados cinéfilos de mi vida, ya que honestamente esta es una de las mejores películas del maestro del terror italiano.



    Esta historia se desarrolla en un pequeño pueblo alejado de la civilización donde la superstición y el miedo dominan la vida de sus habitantes. Una joven mujer ha muerto y el comisario, el único hombre “racional” entre los habitantes, llama a un médico forense para que realice la autopsia. A partir de aquí se desarrolla una trama de misterio y terror relacionada con una maldición y la fantasmal aparición de una pequeña niña y todas las pistas apuntan hacia la mansión Graps, el ruinoso edificio que se alza sobre la pequeña aldea.

    Ver esta película sin conocer nada de su trama me mantuvo completamente absorbido en ella ya que realmente no sabía que esperar. Al comienzo pensé que estábamos ante un giallo en que tendríamos que descubrir la identidad del asesino, pero luego el misterio crece hasta ocupar todo el pueblo y nos hace preguntar si en realidad está ocurriendo algo sobrenatural o si todo se debe a la paranoia y creencias de la gente.

    Mientras se desarrolla esta guerra entre ciencia y superstición (que termina como la mayorìa de historias de la época que tratan el mismo tema) Kill Baby Kill va evolucionando visualmente desde sus sencillas tomas en las casas del pueblo hasta convertirse en el más puro horror gótico. Pero sus criptas y lujosa decadencia no está marcada por los tonos oscuros, sino por los vibrantes verdes y rojos tan característicos de la era de oro del terror italiano, convirtiéndose finalmente en una pesadilla psicodélica en la que el tiempo y el espacio comienzan a perder el sentido.


    Cuando el misterio se desenreda descubrimos que en realidad la trama no es muy especial y no se diferencia mucho de otros tantos cuentos de horror similares, pero el desarrollo y el ambiente in crescendo que va creando es donde está la magia de este film. Mario Bava es un cineasta maestro y no desaprovecha ninguna posibilidad de situar la càmara, los reflectores, la música y a sus actores de forma que causen incomodidad, sorpresa e impresión en la audiencia.



    También es interesante que a pesar de tener a un hombre como protagonista esta es una historia femenina de principio a fin, en la que son las acciones de las mujeres las que avanzan la trama. La villana es una mujer, la “verdadera” villana es otra mujer, la mayorìa de vìctimas son mujeres y finalmente el personaje que resulta ser el héroe y acabar con el peligro es otra mujer. Bueno, eso no es raro tomando en cuenta la fascinación que siempre sintió el señor Bava por sus actrices.


    De verdad siento que debo pedirle perdón a alguien por haber dejado pasar por tanto tiempo esta película. Kill Baby Kill es una verdadera joya del terror y debo decirles a todos ustedes que aman este género que deben verla. Su influencia se siente aún hoy en películas como Crimson Peak o The Neon Demon.



  • Lo Bueno: Bellamente dirigida y poseedora de una atmósfera increíble. Las secuencias psicodélicas aprovechan los efectos especiales de los 60’s como pocas.

  • Lo Malo: En el fondo su trama no es nada especial, pero este no es el principal enfoque de este film.

  • Lo Feo: OK, lo admito, la escena de la campana que comienza a tocarse sola es algo tonta.












  • CALIFICACIÓN: 8.5/10






    17 septiembre, 2016

    Don't Breathe




  • Año: 2016


  • Pais: U.S.A.


  • Director:Fede Alvarez


  • Género: Invasión al hogar


  • Versión: Teatral



  • Un grupo de aventureros se atreve a ingresar a una cueva en busca de un legendario tesoro sin saber que este es protegido por un terrible monstruo que devorará a cualquiera que entre en su territorio. Afortunadamente el monstruo es ciego, por lo que los aventureros pueden sobrevivir si se mantienen en silencio y actuando con astucia.

    No, no me equivoqué de película. Es solo que cuando Don’t Breathe me mostraba al hombre ciego acechando a los protagonistas mientras estos se escondían aterrados cerca de él, intentando no hacer ruido, venían a mi imágenes de historias de horror y fantasía en la que el monstruo, el dragón o la criatura que se acercaba peligrosamente a devorar a los héroes.



    Pero bueno, la verdadera trama es sobre unos jóvenes que invaden la casa de un ciego veterano de la guerra del golfo buscando una gran cantidad de dinero que el ganó en una demanda sobre la trágica muerte de su hija. Pero a pesar de su discapacidad este hombre no va a permitir que lo roben y pronto los ladrones se ven convertidos en una presa atrapada en el territorio que el cazador conoce muy bien.


    Las películas de invasión al hogar son probablemente unas de las que más logran tensionarme en el género del terror. Desde Funny Games hasta You’re Next todos estos filmes me ponen en un estado de terror especial ante el conocimiento de que estos eventos no son sólo plausibles sino que realmente ocurren... pero entonces llega Don’t Breathe y le da un giro completo a esta idea convirtiendo a los invasores en las vìctimas pero logrando mantener la tensión y suspenso por el que es conocida.

    La trama es algo tramposa. Aunque los protagonistas vienen siendo “los villanos” (después de todo son ladrones cuyo objetivo es robar a una persona discapacitada) esta los humaniza y trata de que sintamos empatía con ellos mostrándonos lo difìcil que es la vida de una de ellos o mostrandonos lo enamorado que está el otro, mientras el villano es convertido a media pelìcula de defensor de su hogar a un monstruo ateo (la película hace mucho énfasis en su ateísmo) que està haciendo algo horrible en nombre de la muerte de su hija. Algo que debería ser un tema moral confuso respecto a donde poner nuestras simpatías resulta simplificado y como dije en un principio, la cámara siempre muestra al hombre ciego como el monstruo acechante.

    ¡Pero qué bien funciona todo! No hay que estar especialmente preocupados en el bienestar de los ladrones para agarrarnos con fuerza al asiento ante la tensión y suspenso que genera este film. No les extrañe que alguien en el cine o ustedes mismos terminen gritando a la pantalla en frustración al saber que las acciones de los personajes los pondrán en peligro. Los resultados de los encuentros directos de los protagonistas contra el hombre ciego o su igualmente peligroso perro son bastante sangrientos y crudos asì que hay razón para temer.



    Fede Álvarez, el director del también sorprendente remake de EVIL DEAD sabe aprovechar muy bien el prácticamente ùnico escenario del film para crear terror; la forma en que nos enseña “el mapa” de la casa, el manejo de la oscuridad en la que el villano tiene la obvia ventaja, los sonidos (los silencios son aterradores), los secretos que va revelando sobre èl y sobre todo el ritmo que mantiene y que prácticamente no nos deja descansar, saltando de una escena de acciòn a una persecuciòn y luego a una revelación sobre las torturas que aguardan a los personajes. Es una verdadera montaña rusa.

    Pero nada de esto funcionará si el hombre ciego no resultara tener la presencia intimidante del gran Stephen Lang (el villano de Avatar). Este señor, con muy pocos diálogos y con la ayuda de la narrativa visual que proporciona su casa logra crear un ser interesantísimo, un monstruo con alma e historia que resulta tan imparable y cruel como Jason o Michael Myers sin ser realmente un slasher.
    Opuesto a él tenemos a Jane Levy como la inevitable “final girl”. Ella me encantò en EVIL DEAD y aquí nuevamente me demostró que estamos ante la Scream Queen de esta década.

    Sin embargo no todo es tan genial en este film. Anteriormente dije que la trama era tramposa pero su estructura también lo es. El hecho de que la pelìcula se esfuerza en que conozcamos bien la casa hace que descubramos fácilmente que hay situaciones que no encajan, personajes que aparecen en un lugar en el que no se suponen que estén o que el peligro directo en que se supone que estén no juega en algunas escenas. También resulta muy incongruente respecto al villano, que en ocasiones parece sentir a los chicos a habitaciones de distancia por el sonido o por su olor mientras que en otras no los “siente” a pesar de tenerlos al lado. También debo hacer énfasis en lo manipuladora que es al tratar de hacer que estos chicos nos caigan bien. La historia de la hija (o era la hermana?) o los tatuajes de la protagonistas son realmente algo forzado.


    A pesar de estos problemas no hay duda de que Don’t Breathe es una de las mejores películas de horror en un año que ha resultado ser sorprendentemente bueno para este género. Muy, MUY recomendable.



  • Lo Bueno: La presencia de Stephen Lang y el manejo de la tensión.

  • Lo Malo: La idea de un hombre ciego (y encima veterano de guerra) como un monstruo puede resultar incómoda.

  • Lo Feo: Lo artificial que resulta la presentación de estos chicos ladrones como “los buenos”.












  • CALIFICACIÓN: 8.5/10



    30 mayo, 2016

    Poltergeist




  • Año:


  • Pais: USA


  • Director: Tobe Hooper


  • Género: Lugares malditos


  • Versión: DVDRip




  • La verdad es que no me gusta reseñar a los grandes clásicos. De verdad ¿qué puedo decir de Poltergeist que ustedes no sepan?

    Ustedes ya saben que la trama tiene a una familia de los suburbios atormentada por las extrañas fuerzas que se han tomado su casa. Ya saben lo icónicas que son Heather O’Rourke y Zelda Rubinstein en sus papeles. Ustedes reconocen escenas como el ataque del árbol, el susto del payaso o la casa desapareciendo como parte de la cultura popular y hasta saben de la “maldición” que afectó a muchos de los involucrados por la producción. En serio no queda nada nuevo por decir.

    Pero quiero decirlo de todos modos. Poltergeist es una fantástica película. Puede que la trama de “familia atormentada por espíritus en su casa” ya fuera vieja cuando se estrenó pero aún volviéndola a ver hoy en día después de que cientos de imitadoras (cientos, no exagero) han hecho lo mismo la verdad es que goza de la misma frescura, relevancia y fuerza de siempre.





    Un pecado de esos imitadores, incluyendo a su propio remake, es que la familia protagonista suele ser presentada como un grupo disfuncional que, aunque más “realista”, despierta poca simpatía en un público que termina poniéndose del lado de la fuerza sobrenatural para verlos morir. En Poltergeist la familia no es precisamente perfecta y el hecho de que sean unos snobs ricos de los suburbios debería jugar en su contra, pero al ver la forma tan natural en que se relacionan entre ellos, al ver tan claramente lo que los emociona, lo que temen y lo que pasa con sus vidas uno no puede sino ponerse de parte de ellos y temer lo que les pueda ocurrir. Es divertido ver como la historia comienza con un tono de película familiar de domingo por la mañana, incluida la música y las escenas de la gente divirtiéndose en las limpias y soleadas calles suburbanas. Cualquiera que la vea desprevenido podría creer que en cualquier momento la trama presentará a un canino que practica algún deporte o a un extraterrestre amigable, por lo que el giro que toma paulatinamente hacia lo macabro resulta aún más efectivo.

    Esta película no está enfocada en generar sustos. Aunque tiene un buen par de “Jump Scares” (especialmente el recordado momento con el payaso) su objetivo es maravillarnos con lo sobrenatural y luego demostrarnos lo aterrador que puede ser. Y para ello se vale de unos efectos especiales absolutamente geniales. En esta época pre-CGI se crearon algunos de los efectos y criaturas más maravillosos del cine y Poltergeist es parte de eso, con interesantes juegos de luces, astutos trucos para mover objetos y sobre todo unos diseños impresionantes para los seres del más allá y aunque en realidad vemos muy poco esto ayuda mucho a que su presencia sea tan efectiva. Estos efectos incluso juegan un buen papel en algunos momentos cómicos muy efectivos.

    El único momento que a mi parecer no funciona del todo es el del rostro que se deshace. Es un momento aterrador, si, pero la máscara que usa el actor es muy poco creíble, restando mucho impacto al momento.

    Es bien conocido que aunque Tobe Hooper (director de The Texas Chainsaw Massacre) dirigió la película, Spielberg casi que la co-dirigió debido a la influencia que tenía en el set. Esto es obvio para cualquiera que conozca la filmografía de ambos y puede ver como los “Spielbergismos” se llegan a tomar por completo la pantalla en cuanto a tono, trucos de dirección y manejo de actores. Incluso los temas que maneja la película sobre la fuerza familiar, la codicia empresarial, la duda y confusíon sobre la naturaleza del "mas allá" y “los horrores ocultos de suburbia” están insertados allí de la misma forma en que el buen Steve lo hizo en filmes como E.T. o Jurassic Park.


    Antes de terminar quiero hablar de una escena. Hay un momento en que dos personajes observan el pueblo desde una colina y luego la cámara se aleja para revelar que detrás de ellos hay un cementerio. Puede que no les parezca la gran cosa, pero para mi esta es una escena que aprovecha realmente el medio cinematográfico. La forma y el momento de esta revelación resulta sorprendente, graciosa y hasta esclarecedora de la trama de una forma en que simplemente no se puede lograr en otro medio.

    De verdad siento que hablar más sobre Poltergeist es redundante. Es uno de los grandes clásicos del horror y uno de los más icónicos en el género. Es casi divertido ver como su remake falló en capturar el más mínimo de los elementos que la hizo especial si no fuera tan triste.


  • Lo Bueno: Grandiosos momentos que ahora son parte de la historia del género. Personajes carismáticos.

  • Lo Malo: El personaje de la hija adolescente realmente sobra.

  • Lo Feo: La obvia máscara que arruina uno de los momentos más aterradores del film.












  • CALIFICACIÓN: 8.5/10



    18 abril, 2016

    10 Cloverfield Lane



  • Año: 2015


  • Pais: USA


  • Directores:


  • Género: Thriller


  • Nombre en español: Avenida Cloverfield 10


  • Versión: Teatral



  • Ustedes ya deben saber que soy un gran fan de esa película grabada con cámara en mano sobre el ataque de un monstruo gigante a New York llamada Cloverfield y al igual que todos los que la disfrutamos de ella quedé profundamente intrigado por la naturaleza del monstruo gracias a una enorme campaña publicitaria y a las pocas respuestas que nos da la misma película. Desde el momento en que termine de verla por primera vez me sentí ansioso por ver una secuela que indagara más en esta misteriosa criatura.

    Y por fin llegó la secuela bajo el nombre de 10 Cloverfield Lane... solo que en realidad no es una secuela. En realidad tampoco está relacionada con la película anterior. ¿que carajos es esto entonces?



    Michelle es una joven que huyendo de una relación con problemas sufre un accidente automovilístico. Al despertar se da cuenta que está retenida en un bunker por un hombre llamado Howard que dice que la salvó tras encontrarla inconsciente en su auto y que no puede salir porque el mundo ha cambiado. Un ataque a gran escala ha hecho irrespirable el aire y que está a salvo en ese refugio. Desde ese momento presenciamos un tenso desarrollo en el que vemos como nuestra protagonista se relaciona con alguien que puede ser su salvador o un psicópata y descubrimos poco a poco tanto la naturaleza de este hombre como la verdad sobre lo que ocurrió (o no) en el exterior.

    10 Cloverfield Lane es antes que nada un thriller de suspenso manejado magnificamente. La tensión entre los habitantes del bunker es palpable e infecciosa y el climax en que la situación finalmente “explota” está a la altura de lo esperado. Como suele ocurrir en esta clase de películas con elenco pequeño y un escenario único el peso de toda la película termina cayendo sobre los hombros de los intérpretes. Mary Elizabeth Winstead hace muchos años que demostró el tremendo talento que tiene y aquí logra crear en Michelle un personaje interesante y completo, una mujer que toda la vida ha huido de los problemas y que se ve en una situación que por más que no quiera va a tener que enfrentar pues ya no hay a donde correr.

    A su lado esta el gran John Goodman como Howard, un “prepper” paranóico e irascible que ha construido el bunker en preparación para un escenario apocalíptico como el que supuestamente está ocurriendo. Él es realmente fantástico en este papel logrando ser amenazante y hasta aterrador pero a la vez demostrando a la audiencia una tristeza, frustración y hasta compasión que hace que dudemos todo el tiempo si en realidad es un villano. Mientras escribo esto me he dado cuenta que este señor nunca ha sido nominado a un premio Oscar, lo cual me asombra muchísimo. Si esta no fuera una película tan pequeña de verdad creo que debería ser nominado (porque ya sabemos como funciona la Academia).

    Y entre ellos dos se encuentra Emmet, interpretado por John Gallagher Jr. y que sirve de equilibrio perfecto entre la paranoia de Howard y las sospechas y miedos de Michelle. Los tres forman un triángulo perfecto de personas llenas de arrepentimiento por el mundo que han dejado atrás y que tienen visiones muy diferentes sobre cómo deben enfrentar los nuevos problemas que se ciernen sobre ellos. Aquellos que vienen a ver esta película esperando mucha acción van a salir decepcionados, pues es antes que todo un estudio sobre cómo evolucionan los personajes en una situación extrema.


    Está bien, si, al final de la película si vamos a tener los elementos fantásticos que se nos prometieron con el nombre de “Cloverfield” y se prestan para una buena secuencia de acción extendida. Inicialmente el abrupto cambio de tono del film choca un poco pero luego vemos cómo encaja temáticamente con todo lo que habíamos visto antes. Es más que claro que esta producción está inspirada en los clásicos episodios de The Twilight Zone reconocidos por las tremendas sorpresas (no necesariamente “giros”) que aguardaban al final de cada capítulo. Pero debo advertirles. No, no es el monstruo de Cloverfield. Es mejor que lo sepan de una vez para que no salgan decepcionados aunque ya he visto algunas teorías en Internet que tratan de vincular ambas películas. Son teorías algo forzadas, pero no carentes de sentido ya que hay “pistas” en la película que apuntan a algo más grande. Fijense muy bien en esa corta toma que se hace a una carta dirigida a Howard, por ejemplo.

    Aún así es más que claro que esta película no pretendía ser una secuela (o secuela espiritual, o parte de la misma franquicia) de Cloverfield y que ponerle ese nombre fue una decisión que se dio en la post-producción. Fue un tremendo movimiento de marketing que le dio a este film un empuje impresionante que no hubiera tenido de otra forma, pero que puede resultar una decepción para los que querían ver más de lo presentado en el film de 2008. Aunque claro, algunos distribuidores desesperados en vender esta obra como ciencia ficción en lugar del thriller que pusieron en algunos teatros un afiche que es literalmente un spoiler de lo que ocurre en los últimos minutos del film. Que tan malvados hay que ser para arruinar de este modo la película.


    Ya es hora de ir terminando esta reseña pero no sin antes hacer mención al gran trabajo del director primerizo Dan Trachtenberg cuya cámara hace maravillas con el espacio reducido del bunker en que se desarrolla el film. Su manejo de los primeros planos realmente nos hace sentir la opresión que viven los personajes y sabe muy bien cómo manejar los momentos de relajación e incluso de comedia manteniendo el tono del film. Le auguro un gran futuro en Hollywood y que no les extrañe verlo en unos pocos años dirigiendo una película de superheroes.

    Si, les recomiendo mucho 10 Cloverfield Lane. No es una película perfecta y se “desarma” un poco al final pero es una pequeña joya que no hay que dejar pasar. Solo por favor, no vayan esperando una secuela real de Cloverfield. Se que lo he mencionado ya muchas veces, pero es que de verdad, no es eso.


  • Lo Bueno: Las actuaciones y el manejo de la tensión y el “día a día” de vida en el bunker.

  • Lo Malo: Que seguimos con las ganas de conocer la naturaleza del monstruo de la primera parte.

  • Lo Feo: Uno de los afiches que realmente arruina la trama.





  • CALIFICACIÓN: 8/10



    20 octubre, 2015

    Crimson Peak




  • Año: 2015


  • Pais: USA


  • Director: Guillermo del Toro


  • Género: Fantasmas


  • Nombre en español: "La cumbre escarlata"


  • Versión: Teatral


  • ”No es una historia de fantasmas, es una historia con fantasmas en ella”


    Esta frase con la que Edith, el personaje principal, describe su propio libro tiene como intención real describir a la película que acaba de comenzar. Es verdad, los fantasmas y el tema sobrenatural ocupan un segundo plano ante el romance gótico que se nos narra, pero es la combinación de ambos lo que hace de esta una historia especial.

    A primera vista no parece algo que no hayamos visto o escuchado antes: Una chica aristócrata es conquistada por un atractivo extranjero con un título nobiliario que la lleva a vivir con ella a una remota y macabra mansión que ha visto mejores tiempos. Si estamos familiarizados con los cuentos de hadas podemos ver en este conceptos rastros de clásicos que van desde La Bella y la Bestia hasta Barba azul, pero la verdad es que aquí hay mucho más en común con Edgar Allan Poe, Daphne DuMaurier y hasta unas pizcas de Stephen King. Esta es una historia que se va volviendo retorcida y violenta poco a poco y aunque la mayoría de revelaciones son bastante obvias la verdadera gracia de Crimson Peak no radica en los giros de su trama, sino en su narrativa clásica y en su cuidadísimo aspecto visual.

    Esta es una película increíblemente bella, con sets y escenarios realmente sobrecogedores capaces de dejarnos con la boca abierta. La mansión en la que se desarrolla la mayor parte del film merece una mención especial al ser uno de los decorados más maravillosos que he podido ver en un film y por lograr el equilibro de lo bello y lo horrible que tan bien representa los temas del film. Otros elementos como el vestuario, la iluminación, el maquillaje y la musicalización no desmeritan en absoluto y crean una ambientación macabra perfecta en la que cada pieza, cada color, cada tonada musical tienen un significado y juegan una parte importante en el ensamble final.



    También hay que mencionar la reverencia con la que se le rinde homenaje a los clásicos. Tanto así que varias escenas se cortan en una forma que será muy familiar para los amantes de las películas de los años 20’s y 30’s. También se referencia a varios filmes de fantasmas y casas embrujadas del siglo pasado e incluye “gags” tan queridos como el de las paredes sangrando (aunque explicado de forma no sobrenatural en el contexto del film) y un guiño al clásico del director El espinazo del diablo que seguro hará sonreír a más de un fan.

    El único elemento visual que no me gusto de Crimson Peak fueron sus fantasmas. Los diseños de estas entidades son maravillosos (aunque uno de ellos me recordó al ente de Mama, el film producido por Del Toro) pero no me parece que luzcan del todo bien en las escenas en que ocupan el primer plano en pantalla. No se ven creíbles y el obvio look de “criatura CGI” que tienen me desconectó de la historia en algunos momentos.

    Y aunque en comienzo defendí la película a pesar del obvio desarrollo de su trama hay que aceptar que este es un elemento criticable. Es claro desde un comienzo hacia dónde se dirige este film y eso puede hacer que algunos segmentos de este parezcan más largos ante la anticipación de que llegue al punto al que sabemos que llegará. Claro que teniendo en pantalla la arrolladora presencia de actores como Tom Hiddleston o Jessica Chastain esto importa poco. Sus actuaciones son fantásticas para sorpresa de nadie, lo que no esperaba es ver como Mia Wasikowska (a quien odié en Alice in Wonderland pero me ha ido gustando más y más desde entonces) no se deja opacar ante semejantes interpretes. Cada día mejora más.



    Crimson Peak es una bellísima película y aunque su trama cae en lugares muy comunes sus poderosas actuaciones y maravilloso espectáculo visual la mantienen fuerte hasta el final. Sin duda una de mis favoritas del 2015.



  • Lo Bueno: Visual y actoralmente impresionante.


  • Lo Malo: Muchos clichés del género. La trama es bastante obvia.


  • Lo Feo: Descubrí que Jessica Chastain me gusta mucho menos de lo usual cuando tiene el cabello recogido.




  • CALIFICACIÓN: 8/10



    26 julio, 2015

    Honeymoon



  • Año: 2014


  • Pais: Estados Unidos


  • Director: Leigh Janiak


  • Género: Terror psicológico


  • Versión: BRRip




  • Sinopsis: Beatrix y Paul celebran su luna de miel en una cabaña en el bosque. Todo es felicidad hasta la noche en que Bea desaparece y Paul la encuentra desnuda en el bosque sin recordar lo que ha pasado. Desde ese momento ella no parece ser la misma y algo aterrador se cierne sobre la feliz pareja.



    A mi Honeymoon me pareció absolutamente aterradora. No hay un solo jump scare en ella, no hay un solo monstruo ni un asesino suelto, no hay nada que cause “miedo” como lo conocemos. Lo que sí hay es una sensación realmente opresiva que nos dice que las cosas van a terminar mal, ver a esta pareja destruirse poco a poco resulta agobiante mental y emocionalmente.

    La película comienza mostrándonos a estos dos jóvenes en la cúspide de su felicidad. Se nota que realmente se aman, disfrutan de la compañía del otro y su cariño realmente hacen que uno los quiera. Creo que la primera parte de este film, antes de que comiencen los eventos extraños, se le va a hacer pesada o aburrida a muchos espectadores pero es imprescindible para que una vez la relación entre ellos se vea afectada sintamos con mucha más fuerza lo que les ocurre.


    Prácticamente tenemos solo a dos actores en pantalla (hay dos más, pero solo aparecen en dos escenas cortas); Harry Treadaway (el Dr. Frankenstein en Penny Dreadful) y Rose Leslie
    (Ygritte en Game of Thrones) y ambos resultan dignos de varios premios Jessie. Ya que este es un film completamente enfocado en los personajes y en su relación, este no habría funcionado con actores de menor talento o menor compromiso. Espero de verdad ver a Leslie en más películas, sobre todo porque temo que ya muchos la hayan encasillado por su famoso papel televisivo y ella tiene mucho, mucho más que ofrecer. Aunque la mayoría del film se desarrolle desde el punto de vista de Paul y juega con miedos masculinos muy profundos sobre las relaciones de pareja (la incapacidad de proteger a su compañera, el temor a que otro hombre se haya aprovechado de ella), cerca del final vemos muy claramente que también se nos estaba mostrando, de un modo mucho más sutil, el miedo de ella a perderlo a él. Mediante eso, Honeymoon pretende analizar metaforicamente la forma en que un matrimonio comienza a deteriorarse, poniendo un elemento sobrenatural de por medio.

    No hay muchos efectos especiales aquí, pero si podemos disfrutar de un par de escenas que tienen algo de Body Horror bastante grotescas. El maquillaje también juega un papel fuerte en las últimas escenas de la película, pero no diré mucho al respecto para no “spoilear” nada.


    Definitivamente les recomiendo esta película. Por favor no esperen un festival de sustos, ni criaturas ni mucho gore. Tampoco van a encontrar muchas respuestas sobre lo que ocurre y aunque esto es algo que yo aprecio, se muy bien que a muchos de ustedes les desespera que las cosas no se expliquen, así que es bueno que lo sepan de antemano. Esta es una película que confía en apelar a nuestros temores emocionales para causarnos terror. Si estan dispuestos a prestarse a ello la van a disfrutar muchísimo.


  • Lo Bueno: Las actuaciones son geniales y la trama logra intrigar muchísimo.

  • Lo Malo: Aunque aprecio que no hayan arruinado el misterio resolviendolo, si me hubiera gustado ver un poquito, un poquitico más del elemento sobrenatural del film.

  • Lo Feo: Que en ningún momento Bea haya dicho ”No sabes nada Paul” Ja Ja Ja (mierda, soy parte del problema).




  • CALIFICACIÓN: 8.5/10



    14 julio, 2015

    It Follows




    Año: 2015


    Pais: Estados Unidos


    Director: David Robert Mitchell


    Género: Terror psicológico


    Versión: BRRip
    Sinopsis: Tras un encuentro sexual, Jay comienza a ser perseguida por una extraña entidad asesina que cambia de apariencia y que los demás no pueden ver. La única manera de librarse de esta maldición es teniendo sexo con alguien más, pero si esa persona muere, nuevamente será perseguida.

    No había terminado la primera escena de la película cuando tuve que confirmar el nombre de su director y asegurarme de que en realidad no nos encontrábamos ante una obra perdida de John Carpenter en sus mejores momentos. Realmente se nota la influencia del maestro del horror en los amplios escenarios, el ritmo pausado y la banda sonora de esta película, que a veces parecen tomados directamente de clásicos como Halloween o Christine, pero no, este es el trabajo de David Robert Mitchell, un nombre del que voy a estar muy pendiente de ahora en adelante.

    Esta es una buena película de terror, una MUY buena película de terror, una que lleva con orgullo su “R” no por ser sangrienta ni cargada de contenido sexual sino porque realmente aprovecha las imágenes perturbadoras temáticas “fuertes” que le valieron esa clasificación para enriquecer la historia de esta chica en una situación imposible. It Follows no crea terror en base a sustos repentinos o escenas violentas, sino creando tensión y paranoia. La entidad que persigue a la protagonista puede tomar la apariencia de cualquiera, incluso de sus seres amados. Ademas resulta imparable. Las balas y la distancia solo le dan algo de tiempo a la víctima antes de que llegue lo inevitable... a menos que pase la maldición a otra persona.



    El tema de la transmisión sexual de la maldición no está tomado a ligera y se presenta como un dilema moral para la protagonista. Dos de sus amigos están más que dispuestos a ayudarla; el típico chico que ha estado obsesionado con ella desde siempre y el amigo “experimentado” que no termina de creer la situación, y es que aunque superficialmente la trama puede interpretarse como una metáfora de las enfermedades venéreas, se presta mucho mejor para presentarnos una interesante dinámica de géneros en cuanto a la sexualidad (”Será más fácil para ti ya que eres mujer”). Pero no solo eso, sino que también tiene mucho que decir sobre la brecha generacional en la forma en que estos personajes deciden dejar a sus padres al margen de la situación y en la forma en que la entidad usa sus apariencias.

    Y hablando de eso, no esperen que se explique la naturaleza o las razones de la maldición. El desarrollo está enfocado es en la reacción de Jay ante lo que le ocurre y en las formas en que ella y sus amigos deciden lidiar con lo que ocurre. En ningún momento se nos habla o sugiere que puede ser realmente lo que la persigue y, saben qué? lo prefiero de esa manera, pues da un espacio mucho más abierto a la interpretación de lo temas del film. que como yo lo veo y basado en las apariencias que toma la entidad, encuentra su razón de ser en el temor a envejecer, a enfermar, a encontrar la muerte. Claro que esto también puede jugar en contra del film, ya que su ambigüedad, especialmente la de su final, seguro que va a molestar a muchas personas, sobre todo las que prefieren conclusiones más concretas.




    Hay dos temas de obligada mención cuando se habla de esta película: El primero es la grandiosa banda sonora compuesta por Disasterpiece con la que cuenta y que usa el sintetizador de una manera bastante diferente de modo que recuerda mucho a las bandas sonoras de los 80’s pero de una forma algo retorcida (una de las razones de la comparación con John Carpenter que hice al comienzo de la reseña). El segundo es la fantástica actuación de Maika Monroe y en la que transmite mucha sensualidad, inocencia y simpatía. Ya la habíamos visto antes en otra películas como en la genial The Guest, pero este seguro es el papel que la pone en la mira de Hollywood, de hecho, la veremos en la secuela de Independence Day. Los demás actores están bien, pero caen bajo su sombra, sobre todo los personajes de su hermana y su amiga, a las que el guión no les deja hacer mucho.

    Tal y como están diciendo casi todas las demás publicaciones, It Follows es toda una revelación y seguro que será considerada una de las mejores películas de terror del año. Puede que su ambigüedad juegue en su contra y si nos ponemos a pensar en las mecánicas y lógicas de la maldición veremos en realidad lo tonta que es, pero detrás de todo eso hay una gran historia basada en sus personajes y contada de una forma muy pulida.
      
    Lo Bueno: Bellamente dirigida, con una gran protagonista y momentos muy tensionantes. 

    Lo Malo: El final puede resultar bastante anticlimático.

    Lo Feo: La maldición no tiene mucha lógica si te pones a pensar en los detalles.


    CALIFICACIÓN: 8.5/10



    31 marzo, 2015

    Fatal Frame: The Movie




  • Año: 2014


  • Pais: Japón


  • Director: Mari Asato


  • Género: Fantasmas


  • A.K.A: Zero: Gekijōban Rei


  • Versión: BRRip



  • (Antes que lo olvide, pueden seguirme en Letterboxd para leer allí mini-reseñas mías de toda clase de películas, no solo de terror)




    Sinopsis: Las chicas de un colegio católico en un pequeño pueblo japonés comienzan a obsesionarse con una fotografía de Aya, la chica más popular de la escuela, y a desaparecer misteriosamente.




    Fatal Frame es una de mis sagas de videojuegos favoritas, una mezcla perfecta entre sustos, ambientación e historias intrigantes que me mantiene pegado por horas a la consola... eso cuando reuno el valor suficiente para ponerme a jugarla. Por eso me emocioné mucho cuando anunciaron una adaptación cinematográfica a pesar de que desconfío enormemente de las películas basadas en videojuegos (en serio, las buenas se pueden contar con los dedos de una mano).

    En los juegos uno (casi) siempre controla a un personaje que tiene en su poder la camara obscura con la que se puede exorcizar a los espíritus tomándoles fotos (si, se que suena tonto, pero créanme que cuando lo estén jugando no se van a reir). Este es probablemente el elemento más icónico de la saga y resulta muy extraño que el guión del film lo haya dejado casi totalmente a un lado; si, hay una cámara obscura y aparentemente si se puede tomar fotos de fantasmas con ella (pero no exorcizarlos), pero es algo que queda en un segundo plano ante la trama principal que gira alrededor de la fantasmal figura de Aya.



    Aya no está realmente muerta, está recluida en su habitación por razones misteriosas. Estar viva no impide que su imagen se aparezca ante las demás chicas, sobre todo las que fascinadas con ella siguen un ritual en que besan una fotografía de Aya a la medianoche buscando que esta magia atraiga su atención, pero en su lugar tiene resultados funestos. A diferencia de los poderosos rituales que vemos en los juegos y que suelen tener resultados apocalípticos, los rituales del film parecen más juegos de adolescentes, agüeros para atrapar al ser amado que a pesar de su menor escala resultan ser bastante interesantes y misteriosos y logran capturar más y más nuestra atención a medida que vamos descubriendo lo que ocurre y su relación con otros rituales más trágicos realizados años atrás. Lastimosamente, a medida que se acerca al final nos hacen ciertas revelaciones bastante forzadas que  parecen una referencia forzada a Ringu y que buscan vincular todo lo ocurrido pero a la vez complican innecesariamente la trama y las relaciones de algunos personajes, lo cual es bastante decepcionante, de hecho, Fatal Frame tiene varios personajes que aparentan ser de importancia, pero resultan no ser más que relleno. Esto puede deberse a que está basada en una novela (novela a su vez basada en el juego) y es usual que este tipo de adaptaciones tenga estos problemas al cortar las escenas que dotan de trasfondo e importancia a algunos participantes de la historia.

    Afortunadamente hay un contrapeso en la relación de la protagonista, Michi, con sus amigas Kasumi, Risa, Itsuki y la misma Aya, pues estas son el elemento central del film alrededor del que gira todo lo demás y mediante el cual se nos presenta una tierna pero trágica historia de romance entre chicas. Los personajes principales son definitivamente uno de los puntos fuertes del film.



    Pero definitivamente lo que hizo que me enamorara perdidamente de esta película es su aspecto visual, Fatal Frame luce hermosa. A pesar de desarrollarse en la época actual (algo que solo nos es indicado por la presencia de celulares en una escena) tiene un look atemporal que recuerda mucho a las películas clásicas y elegantes de terror de los 40’s y los 60’s, algo acentuado por una fantástica fotografía muy acentuada en el color amarillo (miren! como Fatal Frame IV) y una construcción de escenas que las hacen parecer pinturas religiosas... y hablando de religión, sigo fascinado por la forma en que hacen de Aya una figura casi divina, con bellísimas escenas como aquella en que desciende sobre un grupo de alumnas o en la que camina sobre el agua que le dan una nada sutil similitud con Cristo (el hecho de que casi toda la película se desarrolle en un colegio cristiano lleno de monjas y crucifijos también ayuda). Hay una escena en especial que me recordó tanto a La Pietá como a un conocido pasaje bíblico que me quitó el aliento. Esto crea un muy interesante contraste con el tema lésbico de la película.


    A pesar de la forma tan innecesariamente complicada en que se desenreda la trama, de los problemas con el desarrollo de la historia y de la carencia de sustos tengo que recomendar muchísimo está película tanto a los fans del J-Horror como a los de los videojuegos. Una vez que se logra superar el hecho de que la fotografía de fantasmas no forma un parte importante de ella, encontramos que el alma de las historias de los juegos de Tecmo-Koei sí reside aquí, la forma es diferente y la iconografía shintoista es reemplazada con la cristiana, pero mantiene sus temas de rituales oscuros y del “otro mundo” como simbolo de la perdida de seres amados (y también hay un personaje de apellido Asou, aunque no creo que esté relacionado con “ese” Asou).



  • Lo Bueno: Fantástica ambientación y bellas escenas que podrían volverse icónicas.

  • Lo Malo: Los fans de los juegos extrañarán mucho la cacería de fantasmas cámara en mano.

  • Lo Feo: Lo compleja que se torna la trama al final, creando giros “inesperados” que nunca nos son referenciados.






  • CALIFICACIÓN: 7.5/10



    08 diciembre, 2014

    Under The Skin



  • Año: 2014


  • Pais: Reino Unido


  • Director: Jonathan Glazer


  • Género: Extraterrestres (?)


  • Versión: BRrip



  • Sinopsis: Una hermosa mujer recorre las calles de Escocia buscando hombres solitarios, coquetearles, convencerles de que la acompañen a un lugar más privado... y dejar que una oscuridad desintegradora los consuma.



    Esta es una de esas que yo llamo “películas contemplativas”, aunque otros preferirían usar el término “aburridas”, es decir, películas en las que hay una buena cantidad de escenas sin diálogos o acción, cuyo narrativa es puramente visual y su objetivo es decirnos algo a través de las expresiones de los personajes, los colores o mediante elementos tan comunes como el clima. Piensen en el trabajo de directores como David Lynch o Jim Jarmusch para que entiendan a lo que me refiero. Se que hay muchos de ustedes que simplemente no toleran este tipo de películas y que incluso llegan a considerarlas pretenciosas. En ese caso esta reseña no es para ustedes pues nada de lo que diga harà que cambien de opinión al respecto o decidan verla, ni siquiera que Scarlett Johansson aparece aquí totalmente desnuda.

    Si, en una escena Scarlett Johansson sale completamente desnuda, y si, es preciosa.



    Y lo menciono porque la intención de esta escena describe perfectamente la intención de Under The Skin. La protagonista (a la que nunca le dan un nombre) está apreciándose ante un espejo no en un modo sexy o como escena gratuita para la audiencia, sino descubriéndose a sí misma como un ser humano, aceptando por fin su propia identidad y decidiendo lo que quiere hacer con su vida. Claro que en la película en ningún momento nadie explica esto, de hecho, nunca explica nada. Para qué están capturando hombres humanos? cuál es el trabajo del motociclista que parece controlarla? que es lo que hace que ella quiera dejar esto atrás? nada de esto es explícito y es nuestro trabajo dilucidar la verdadera historia, como dije, a través de las expresiones, los colores y los paisajes. A mi me gustan mucho las películas así.
    Esto no funcionarìa si no fuera por el enorme talento que tiene Johansson para la actuación física. Obviamente ella es el centro de atención todo el tiempo y todo sería un desastre si ella fuera no solo atractiva, sino un ser capaz de despertar nuestra empatía a pesar de lo alien que resulta. También hay que agradecer a la maravillosa banda sonora que tiene,, muy minimalista y adecuada en todo momento, y claro, a los bellísimos paisajes escoceses y al misterioso diseño y funcionamiento del “cuarto negro” al que la protagonista lleva a sus víctimas.


    Tras ver este film probablemente hayan quedado llenos de dudas sobre lo que acaban de ver. Es posible leer la novela de Michel Gaber en la que está basada, pero tengan en cuenta que esta lectura (aparte de ser bastante surrealista por si misma) tiene una intención totalmente diferente a la del film. Si, aquí explican que la protagonista es extraterrestre y las razones por las que caza hombres humanos, pero su objetivo es mucho más satírico, mientras que el film decide dejar todo eso ambiguo y enfocarse en la búsqueda de identidad y de la imagen que se proyecta a los demás (tal vez como una metáfora del transexualismo?) por lo que ambas obras terminan siendo muy diferentes.


  • Lo Bueno: La ambientación y la belleza y el talento de Scarlett Johanson.

  • Lo Malo: La cantidad de dudas que deja sobre la naturaleza de la protagonista puede ser anticlimático para muchos.

  • Lo Feo: Que haya recibido tanta atención solo por el desnudo de su protagonista y luego haya sido olvidada. Esta es una joya con el potencial de convertirse en una obra de culto.





  • CALIFICACIÓN: 8/10




    Regresar a Cine de Horror Colombia


    01 diciembre, 2014

    Eraserhead



  • Año: 1977


  • Pais: U.S.A.


  • Director: David Lynch


  • Género: Horror Psicológico


  • Versión: DVD



  • Sinopsis: Henry descubre que su ex-novia ha dado a luz a una criatura extraña y dice que es su hijo, alterando su vida de formas muy extrañas.




    OK, esta va a ser complicada.

    Si han visto otras obras de David Lynch como Mulholland Drive, Inland Empire o Twin Peaks sabrán que él no es un cineasta del montón, sino un artista increíblemente visual y surrealista cuyas historias no “dicen” mucho pero sí lo “muestran”, el problema es que lo que muestra normalmente se haya ocultado tras fuertes capas de simbolismos y metáforas que ponen a sus películas fuera del alcance de gran parte del público. Eraserhead, siendo su opera prima, es el mejor ejemplo de esto.



    El planteamiento como tal no es difícil de comprender, Henry descubre que tiene un hijo y es obligado a casarse y a responder por él, pero este hijo es monstruoso y deforme y su nueva esposa no siente mucho cariño por ninguno de los dos, todo lo demás que ocurre, todos los escenarios y personajes y la forma en que afectan la vida de Henry es sugerido mediante secuencias extrañas que tienen más en común con el desarrollo de un sueño (o una pesadilla) que con la vida real; escenas “rarísimas” como la de una mujer deforme cantando desde el radiador del apartamento, la cabeza de Henry siendo expulsada y su cerebro convertido en borrador de lápiz, o la secuencia inicial en que vemos como un hombre en un planeta opera unas palancas que causan que “algo” salga de la cabeza de Henry son representaciones del deseo de Henry de deshacerse de su hijo, de sus frustraciones sexuales, de sus ganas de cambiar el pasado y de la concepción de la criatura... o eso es lo que yo creo que representan, ya que nunca nos lo dicen directamente y recae en el propio público interpretar el mensaje de Lynch, ya que nada, por más raro que parezca, está puesto allí por azar o por ser raro, todo tiene un significado.

    Hablando de la criatura, ese extraño bebé es sin duda lo que más llama la atención de la película. No estoy seguro si es una marioneta o un elaborado animatrónico, pero luce fantástico... bueno, es horrible, sí, pero a pesar de eso logra producir no solo sentimientos de asco, sino de debilidad y de necesitar protección, es a la vez desagradable y extrañamente tierno. Claro que no es el único logro técnico del film, la fotografía a blanco y negro y la pesada banda sonora son un matrimonio perfecto que crea un ambiente industrial triste, desolado y en ocasiones agresivo y agobiante que encaja perfecto con los temas de Eraserhead. También hay efectos especiales baratos pero muy buenos al principio y final de la película que se aprovechan de ingeniosos trucos y de la imagen monocromática pero el maquillaje y otros efectos, como el rostro de la chica del radiador y las criaturas “espermatozoidezcas” que a veces aparecen no lucen igual de bien.



    Pero ustedes lo que quieren es que les explique la película, cierto? pues yo creo que esta historia al igual que la reciente The Babadook habla sobre el miedo a la paternidad, en ambas películas los protagonistas deben lidiar de diferentes formas con el hecho de que la vida no es como desearían que fuera a causa de tener un hijo en sus vidas. Pude averiguar que al momento de comenzar a hacer el film la hija de David Lynch tenía pocos años de vida y la familia vivía en un barrio no muy agradable, lo cuál pudo influir en esta película. Las escenas oníricas de Eraserhead y una buena cantidad de sus elementos parecen hacer referencia al sexo, al parto, a la menstruación y al orgasmo, pero siempre de una forma bastante grotesca, interpreten eso como quieran.

    A todos aquellos que me lean y gusten de las películas raras y estén abiertos a experiencias cinematográficas “diferentes” se las recomiendo muchísimo. Aquellos que prefieran una narrativa más tradicional o que le huyen al llamado cine-arte deberían evitarla, pues muy probablemente les parecerá insoportable y pretenciosa.


  • Lo Bueno: Intrigante a nivel visual y temático. El diseño del bebé gustará a los fanáticos del horror “cronenbergiano”.

  • Lo Malo: Puede hacerse densa y larga a la mayoría del público.

  • Lo Feo: Algunas escenas con el bebé, sobre todo cuando se enferma y al final del film, son realmente desagradables... aunque para muchos esto es un punto fuerte.




  • CALIFICACIÓN: 8/10




    Regresar a Cine de Horror Colombia


    27 noviembre, 2014

    Starry eyes



  • Año: 2014


  • Pais: U.S.A.


  • Director:


  • Género: Horror Psicológico


  • Versión: BRRip



  • Te gustará si te gustó: Rosemary's Baby, Mulholland Drive.




    Sinopsis: Una chica que trata de triunfar en Hollywood está dispuesta a lo que sea para lograr su sueño, así deba entregar su cuerpo y su alma para ello.


    Ah! el sueño de Hollywood! cuantas historias de personas que llegan a este lugar con deseos de agarrar el cielo con las manos; “La chica humilde” que se convierte en una gran actriz , la que llega y ve sus sueños rotos y la que logra el estrellato solo para encontrarse con un sistema corrupto y pervertido son ya estereotipos que hemos visto una y otra vez en la literatura, la televisión y hasta en el mismo cine, que como buen medio artístico le encanta reflejarse a si mismo como si fuera el cielo o el infierno y en Starry Eyes acompañamos a una chica llamada Sarah en ese casi literal viaje al infierno.



    Pero esta película no es simplemente una “advertencia” de los peligros de buscar la fama, también nos permite entender a los diversos participantes del juego de tronos de Hollywood; Por un lado tenemos al grupo de amigos al que pertenece Sarah, típicos hipsters que hablan mucho de crear ellos mismos el éxito y tienen planes de hacer un a película independiente pero parece que nunca van a hacer nada diferente a emborracharse, drogarse y salir de fiesta. Nuestra protagonista los desprecia en secreto porque se cree (sabe que es) mejor que ellos y que nunca logrará nada a su lado. Tenemos al macabro grupo de productores, directores, etc que habla de su proyecto fílmico como si fuera la película que revelará la verdad sobre la vida y el más importante trabajo que se pueda proyectar en una pantalla a pesar de que es una película de terror de mediano presupuesto llamada ”The Silver Scream” (qué sutileza dios mio) y además abusan psicológica y físicamente de las aspirantes al estrellato, y por último tenemos a estas mismas que se ensartan en luchas de envidias e insultos mientras se ven forzadas a trabajar en bares y restaurantes mientras llega “esa oportunidad” por la que harían cualquier cosa... CUALQUIER COSA.

    Y allí, en medio de esta historia, yace el trato faustiano que Sarah hace para lograr el papel, convirtiendo su vida en una pesadilla Cronenbergiana que puede interpretarse de varias formas desde las traiciones y paranoias necesarias para sobrevivir en la meca del cine hasta una metáfora de cómo los grandes estudios entierran a las pequeñas producciones. Aunque suene un poco cliché, todos estos elementos funcionan a la perfección porque la fantástica actriz Alexandra Essoe los carga sobre sus hombros mientras nos presenta a una mujer que es frágil pero decidida, temerosa pero talentosa y frustrada pero aún llena de esperanza. Esta es una chica a la que hay que ponerle mucho cuidado de ahora en adelante.


    Debo quejarme de algunos elementos de la trama, eso sí, y es que aunque hay mucho bombo alrededor de los elementos supuestamente satánicos que rodean los eventos, vemos menos de ellos de lo esperado. Es posible que haber materializado a un demonio al final de la película hubiera lastimado la historia, pero es un poco decepcionante no ver esto concretado, aunque seguro que a muchos le parecerá que la sutileza con la que se maneja lo sobrenatural en el film es mucho mejor... sutileza que no se maneja en las escenas de violencia del último acto, donde la sangre vuela sin restricciones. Este despliegue sanguinario puede parecer chocar contra el tono del film, pero Starry Eyes se gana su derecho a este final habiendo construido poco a poco el descenso/ascensión de Sarah hacia ello, acompañada de una banda sonora synth-pop absolutamente maravillosa que, de estar en una película de mayor perfil, seguro se haría tan icónica como la de Halloween o The Exorcist.

    Por cierto, al igual que The Babadook, esta película logro el financiamiento que necesitaba para terminarse en Kickstarter. Pienselo bien, dos de las mejores películas de terror del año existen gracias al crowdfunding.



  • Lo Bueno: La banda sonora, la actuación de Alexandra Essoe, la sátira que hace del negocio Hollywoodense.

  • Lo Malo: Algunos cambios bruscos de tono.

  • Lo Feo: Quedé con ganas de saber más de la parte sobrenatural del film, aunque entiendo por que se manejó de esta forma..






  • CALIFICACIÓN: 8/10




    Regresar a Cine de Horror Colombia


    20 noviembre, 2014

    The Babadook



  • Año: 2014


  • Pais: Australia


  • Director: Jennifer Kent


  • Género: Horror Psicológico


  • Versión: BRRip




  • Sinopsis: Amelia es una madre soltera que no está felíz con la vida que le ha tocado y que se sigue complicando más y más cuando tras la aparición de un misterioso libro, los “monstruos” a los que tanto teme su hijo parecen más y más reales.


    Te gustará si te gustó: El Orfanato, Dark Water, Rosemary’s Baby


    Hay una presencia sobrenatural maligna y malintencionada rondando el hogar de la protagonista de The Babadook. Es un ser aterrador, capaz de hacer verdadero daño pero que nunca vemos bien en la película. Sus pocas apariciones pueden provocar escalofríos y tal vez hacernos pegar un brinco del susto, pero nada más. Resulta que a pesar de lo visto en el trailer del film o de lo espantoso que parece ser la criatura en el “libro infantil” que lo presenta, el Babadook no es más que un catalizador del horror que ya existe en la vida de Amelia, la madre de familia protagonista, un horror mucho más real y crudo: Ver su vida arruinada por la simple existencia de un hijo.
    Es facil simpatizar con Amelia ; El pequeño Samuel no es un niño malo ni malintencionado y obviamente ama a su madre, pero al verlo a través de los ojos de ella no es más que alguien que fastidia, dificulta y destruye todo a su alrededor y del que simplemente no se puede deshacer. Cómo no ponerse del lado de ella cuando vemos que no puede dormir a causa de su hijo? cuando vemos como la desobediencia de éste la convierte en una paria?



    Debo hacer un pequeño disclaimer aquí. Mi opinión sobre la trama de está película está ciertamente afectada por mi decisión de no tener hijos, ya que historias como esta sirven de cámara de eco a todo aquello que temo y me desagrada de la paternidad y verla me hizo gritar a la pantalla ”Si ve? por eso no tengo hijos” un par de veces. Se que ese no es precisamente el punto de la trama pero déjenme ser feliz, ok?

    Una serie de eventos desafortunados causados por Samuel serán los que pongan a Amelia al filo de la desesperación y en medio de todo ello las apariciones de El Babadook, lo que hace que durante la mayor parte de la película nos preguntemos si este ser es algo real o si no es más que una manifestación de la mente de Amelia para justificar el odio que siente por su hijo y las ganas de lastimarlo. El trabajo de la actriz sumado a un interesante trabajo de edición que intenta confundirnos (y a ella) respecto a lo que en realidad pasa, si es de día o de noche y que hace mucho énfasis en las sombras hace de ella un personaje digno de un análisis profundo. Pero ella no es la única interesante, la criatura en si cuenta con un diseño admirable que debe mucho a la era expresionista del cine (el mismo film hace varios homenajes a este estilo en las películas que Amelia ve tarde en la noche), resultando una especie de mezcla entre Nosferatu y el mismo Dr. Caligari. Es verdad que no lo vemos mucho pero no es necesario cuando los dibujos de el son suficientes para espantarnos.


    The Babadook está destinada a convertirse en un clásico de culto, estoy convencido de ello, y es aún más meritorio cuando uno se da cuenta que esta película fue financiada en Kickstarter por gente que creyó en el proyecto. Ahora, y pese a que es ligera en cuanto a sustos y violencia, su profundidad temática y el horror psicológico que maneja sin duda la convierten en una de las mejores películas de horror del 2014.


  • Lo Bueno: La forma en que se desarrolla la historia manejando el horror de una manera tan sutil pero efectiva.

  • Lo Malo: Aceptémoslo, por bien usado que esté y aunque sabemos que haberlo mostrado directamente le hubiera quitado impacto, nos hubiera gustado ver más de el Babadook.

  • Lo Feo: Los hijos, que feo eso de tener hijos, puagh! ^_^




  • CALIFICACIÓN: 8.5/10




    Regresar a Cine de Horror Colombia


    17 agosto, 2014

    Slither





  • Año: 2006


  • Pais: U.S.A.


  • Director: James Gunn


  • Género: Zombies


  • Género: Extraterrestres
  • A.K.A: "Criaturas Rastreras"


  • Versión: DVD



  • Sinopsis: Un parásito del espacio cae en la tierra e infecta a un habitante de un pequeño pueblo de Estados Unidos, convirtiéndolo poco a poco en una grotesca criatura que tiene como objetivo infectar a más humanos, y recuperar a su esposa.


    Impresión Inicial: Una perfecta combinación de película de zombies y comedia grotesca al estilo de Troma.


    Guión y Desarrollo: Si, ya se que la trama parece un remake involuntario de Night of The Creeps, pero este trabajo de James Gunn tiene personalidad y brillo propios, sobre todo porque en el corazón del film yace una historia romántica que muta, se retuerce y se adapta al perturbado desarrollo lleno de monstruos y criaturas grotescas, sus personajes, especialmente Grant (el hombre infectado) y Starla (su esposa) son personajes complejos y muy bien desarrollados que añaden tragedia a la historias sin que esta choque con las escenas de horror y de comedia. Es curioso que Bill, el personaje de Nathan Fillion y protagonista de la película, no tenga tanto trasfondo como ellos dos, pero mediante el amor que siente por Starla y su obligación a detener al esposo de ella logra mantener la cohesión de toda la trama (ayudado también por su personalidad arrojada y carisma).
    Me gustó mucho que también está muy involucrado en el desarrollo de la historia el... como le digo... “ciclo biológico” de la criatura, desde el momento de la infección, mientras se reproduce, como muta los sujetos y cual es el objetivo final de los sujetos infectados (el cual no decepciona, material de pesadillas, créanme).

    Desgraciadamente el hacer malabares con tantos elementos hace que la película si pierda algunos puntos en algunos momentos; La reacción de los personajes al perder a todo el pueblo y los seres que aman es bastante fría y no concuerda con sus personalidad, y lo peor de todo es la forma en que se da la exposición. En un momento un personaje tiene una experiencia que le da automáticamente conocimiento absoluto de cómo funciona el plan extraterrestre y hasta su biología, no hace falta decir que de una forma terriblemente forzada.



    Aspectos técnicos: Los efectos prácticos del film son EXCELENTES. La criatura en la que se convierte Greg es impresionante y grotesca, sobre todo en la forma que va alcanzando al final. El gore es igualmente fantástico, de nuevo, cuando se hace con efectos prácticos, pero hay momentos CGI que simplemente NO están a la altura, y desgraciadamente se notan demasiado falsos. Problemas del bajo presupuesto.

    Por otro lado, se deja ver el tremendo talento de James Gunn para la dirección, sobre todo manejando con humor temas increíblemente serios con una combinación del ambiente perfecto y la banda sonora correcta (como se prueba el que suene Every Woman in The World de Air Supply en uno de los momentos más “pesados” de la trama. Agradezcamos a esta película, su primer trabajo en esa silla, el que ahora lo tenemos haciendo films como la grandiosa Guardians of The Galaxy.



    Actuaciones: Hey! miren! Elizabeth Banks no es solamente una chica que sirva para malas comedias románticas (y Effie, no olvidemos a Effie), ella está fenomenal aquí y a la altura de los otros grandes actores del mundo geek que son Nathan Fillion y Michael Rooker... y bueno, es increible ver a Gregg Henry interpretar a ese detestable alcalde McReady con tanta gracias que lo hace a uno quererlo.



    Reflexiones: Como dije, esta es una historia de amor (de un amor muy trágico) escondida tras una desagradable masa de zombies extraterrestres, y es increible lo bien que funciona la transformación de Grant como analogía de un matrimonio que se deshace por los celos, la desconfianza y la rutina pero en la que ambos se siguen amando, y como ese amor se puede transformar en obsesión.

    Bueno, eso es preferible a que se transforme en una pesadilla extraterrestre amorfa salida de la mente de Cronenberg, no?



  • Lo Bueno: La forma en que se combinan el body-horror y la comedia.

  • Lo Malo: La forma en que se da la exposición sobre la criatura.

  • Lo Feo: El terrible fracaso en taquilla que tuvo.





  • CALIFICACIÓN: 8.5/10




    Regresar a Cine de Horror Colombia