Menu

Drop Down MenusCSS Drop Down MenuPure CSS Dropdown Menu
Mostrando las entradas con la etiqueta Regulares. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Regulares. Mostrar todas las entradas

08 agosto, 2016

Razorback



  • Año: 1984


  • Pais: Australia


  • Director: Russell Mulcahy


  • Género: Animales asesinos


  • Versión: DVDRip


  • Tiburón en la sabana australiana”. Esta es una frase promocional bastante apropiada. Obviamente una buena forma de llamar la atención sobre otra de tantas películas de animales asesinos que salieron en los 70’s y 80’s nombrando a la mejor de todas ellas y la que creó el “boom” de este tipo de películas, pero la verdad es que tiene un elemento clave muy en común con la película de Spielberg y es la forma en que ambos films manejan a la bestia, una enorme creación animatrónica que durante casi toda la película la vemos solo en sombras y cortes rápidos para no revelarla completamente, lo que resulta ser bastante efectivo para manejar el suspenso.

    Claro que ahí se acaban las comparaciones, porque en casi todos los demás aspectos (menos en su cinematografía), Razorback es una película muy pobre.



    La historia comienza con un hombre que ver como un enorme Jabalí arrasa su casa llevándose consigo la vida de su nieto bebé y luego es acusado por la muerte del infante en una obvia referencia a A Cry in the Dark (o en el caso de la vida real que inspiró esa película).

    Dos años después, una activista de los derechos de los animales viaja a Australia a investigar la cacería de canguros y su destino obviamente estará ligado al del cerdo salvaje gigante. Inicialmente me pareció refrescante e interesante que una mujer defensora de los animales (y embarazada) fuera la heroína del film. Pensé que eso iba a dar una perspectiva diferente a la situación... pero pronto esta chica desaparece para dar paso a su prometido como el verdadero héroe del film.

    Bueeeeeeno, ni modo.

    Lo que sigue es la predecible “aventura” de este hombre recorriendo la sabana y el desierto mientras el “monstruo” y los cazadores de canguros causan destrozos a su paso. No hay mucho que resaltar aquí. Los personajes principales son poco interesantes, el drama de la “venganza” contra el jabalí toca las mismas notas de tantas otras películas similares y los otros villanos humanos no son más que molestos y desagradables.

    En lo que si sobresale Razorback es en su fotografía. El cinematógrafo Dean Semler usa los paisajes del interior australiano de forma magistral y en combinación con la luz del sol y la luna logra crear una composiciones realmente bellas; Tanto que podría decir sin temor que vale la pena ver esta película solo por poder disfrutar de estas escenas.


    También hay otros momentos interesantes como el surrealista viaje por el desierto o el intento de escapar del jabalí de una persona con las piernas rotas. Lástima que la que debería ser la escena climática del “enfrentamiento” se reduzca a un aburrido juego de gato y ratón en una fabrica genérica. De hecho, a diferencia que en tiburón, en ningún momento, ni siquiera al final, podemos echar una buena mirada a la criatura. A lo mejor tampoco era un muy buen diseño

    Y por si fuera poco la edición es un desastre incoherente que no guarda sentido del tiempo ni del espacio. Los personajes aparecen y reaparecen sin lógica alguna y la cámara no guarda ninguna relación entre una toma y otra. Raro viniendo del director que luego se encargaría de la gran Highlander.

    En fin, aparte de su sensacional trabajo de cinematografía no hay muchas más razones por las que pueda recomendar Razorback, asi que a menos que sean completistas de las películas sobre jabalíes o estudiosos de la composición de tomas en el cine tal vez sea mejor evitarla.




  • Lo Bueno: Bellísima cinematografía.

  • Lo Malo: Predecible, un final poco emocionante.

  • Lo Feo: Hubiera resultado mucho mejor con la protagonista que mataron al comienzo.












  • CALIFICACIÓN: 5/10



    19 diciembre, 2015

    The Final Girls




  • Año: 2015


  • Pais: USA


  • Director: Todd Strauss-Schulson


  • Género: Slashers


  • Versión: BRRip



  • En los 80’s, la madre de Max actuó en una película slasher llamada Camp Bloodbath que se volvió un éxito de culto, pero que desgraciadamente la encasillar y le volvió extremadamente difícil conseguir buenos roles. Tres años después de su trágica muerte en un accidente automovilístico, Max es invitada junto a sus amigos a una función especial del film, donde un accidente los arroja dentro de la película en la que deberán sobrevivir a un asesino y tal vez, salvar la vida del personaje que hizo famosa a su mamá.

    Si son tan viejos como yo, seguramente recuerdan un episodio de la serie Weird Sciencie (Ciencia loca) en el que los protagonistas se quedan atrapados dentro del VHS de una película de slashers y deben usar el conocimiento que les han dejado decenas de películas de este estilo para sobrevivir a ella. Es la misma idea, una excelente idea, que aparte de cómica puede servir como un excelente homenaje, critica o deconstrucción del género de Jason, Freddy y Michael, solo que en The Final Girls está terriblemente ejecutada y es hasta triste decir que ese capítulo de esa olvidada serie de los noventa lo hace mucho mejor que un film moderno.


    Esto no debería ser así. Yo debería haber amado esta película. Por donde mire tiene buenas reseñas y comentarios positivos. Y lo entiendo hasta cierto punto, es una película entretenida, fácil de ver, con un par de escenas muy emotivas y visualmente muy llamativa. Pero hace un trabajo pésimo al tratar de mostrarnos como funciona una película slasher, lo cual es imperdonable en un mundo en el que existen obras maestras de la desconstrucción del cine de horror como The Rise of Leslie Vernon, The Cabin in The Woods y hasta Scream.

    El problema no es que The Final Girls no siga el mismo camino de estas, sino que no respeta sus propias reglas sobre cómo funciona su mundo. No se bien como explicarlo, pero por ejemplo, en la película hay dos flashbacks, y en ambos casos tienen resultados completamente diferentes para los personajes. Lo mismo se puede decir sobre el paso del tiempo y hasta sobre la forma en que funciona la muerte para ellos.

    En cambio la película se enfoca en el humor basado en los clichés de las películas de Friday The 13th (ya que Camp Bloodbath más que englobar la idea del slasher se basa directa y descaradamente en la saga de Jason) con un resultado algo desigual. Aunque me hizo soltar unas buenas carcajadas, sobre todo gracias al caricaturizado Adam DeVine como el típico “chico conquistador”, la mayoría de los chistes son increíblemente flojos y resultado de los elementos anacrónicos que llevaron los protagonistas a la película (ja ja ja, que gracioso, no sabe que es un iPhone. ja ja ja, que gracioso, en los 80’s no había matrimonio entre homosexuales).

    Pero el peor crimen de este film es que no hay gore, nada. Los personajes mueren de formas bastante simples y en algunos casos sin siquiera mostrar una gota de sangre. De hecho, vi la película hace unas pocas horas y la única muerte que recuerdo es un cuerpo retorcido pero a causa de un accidente, no de un encuentro con el asesino Jasonesco. Por si se lo preguntan, no, no hay desnudos. Juegan con el hecho de que todo el que tiene sexo o muestra los senos muere, pero no muestran nada.

    OK, ya dije todo lo malo que encontré en el film, pero debo resaltar mucho lo que sin funciona en él. Por un lado es visualmente hermoso. El campo en el que se desarrolla la película es un paraíso de verano lleno de flores y colores que resaltan mucho y más adelante podemos disfrutar de unos contrastes increíbles en el cielo nocturno con rojos y violetas muy llamativos. Seguro, luce artificial, pero esa es la idea y el resultado es precioso. También cuenta con una edición llena de energía que sabe llamar la atención.


    Y por el otro lado tenemos el corazón del film. The Final Girls trata de contar una historia sobre segundas oportunidades, sobre el duelo y la forma en que elegimos recordar a los seres amados que han fallecido. Cuando la cámara nos enfoca la relación entre Max y su madre o el personaje que interpreta su madre (la bellísima Malin Ackerman) es cuando este film funciona a la perfección. Creanme que no podré volver a escuchar nunca Bette Davis Eyes sin que venga una lágrima. Lástimosamente, la película no supo cómo explotar este elemento bien y por eso lo rellenaron con humor barato.

    Diox! que frustrante. Hay una película excelente aquí luchando por salir, pero no lo logra. Si esperan algo como esas otras películas que mencioné arriba se van a decepcionar mucho, pero si no tienen expectativas, van a pasar un rato entretenido.



  • Lo Bueno: Las escenas sobre la relación de Max y su madre. La fantástica banda sonora.

  • Lo Malo: El humor es muy irregular, no aprovecha bien los clichés del género.

  • Lo Feo: En serio? nada de gore? que carajos estaban pensando!





  • CALIFICACIÓN: 5.5/10



    15 septiembre, 2015

    Sinister 2





  • Año: 2015


  • Pais: USA


  • Director: Ciaran Foy


  • Género: Demonios


  • Versión: Teatral



  • La primer Sinister es una de esas películas que me gusta más cada vez que la recuerdo, una de esas rarezas que basa el miedo en crear un ambiente siniestro y un trasfondo perturbador sin necesidad de recurrir a muchos sustos repentinos con golpes de sonido (o jump scare como me gusta llamarlos), la cuál considero una de las tácticas más simples y baratas a las que pueden recurrir las películas de horror. Por eso mismo tenía fé en su secuela para que me diera otra buena experiencia de un terror sencillo y efectivo...

    ... y fui enormemente decepcionado.

    La trama de Sinister 2 sigue básicamente dos puntos de vista; Por un lado tenemos al policía que ayudó a Ellison en la anterior película que busca quemar las casas en los que han ocurrido los asesinatos y las desapariciones para detener el ciclo y por el otro tenemos a Dylan, un niño afectado por las visitas del Bughuul y sus víctimas fantasmales. El cambio de perspectiva hacia los niños tiene sentido pues podemos ver el otro lado de la maldición y de otro modo la trama resultaría ser muy similar a la de su predecesora. Así vemos a Dylan ser animado a ver los films de los asesinatos cometidos por otras víctimas del Bughuul en esos viejos videos que hicieron tan interesante a la primera.




    Pero tenemos dos problemas. Por un lado la relación de Dylan con los chicos fantasmales se siente demasiado forzada y carece de impacto. El hecho de que esté hablando con espectros se trata con una banalidad increíble y resulta incluso aburrido y repetitivo. El otro problema es que aunque los “videos familiares” pueden resultar perturbadores también resultan algo exagerados al punto de rayar en la ridiculez. Con decirles que uno de ellos involucra cocodrilos basta.

    Otro pecado del film es su trama secundaria de abuso intrafamiliar. Este tema se trata con la seriedad y gravedad del caso, pero está terriblemente integrado con el resto del film y termina pareciendo una historia aparte. El hecho de que Dylan haya sido golpeado por su padre, que haya sido comenzado a ser acosado por su hermano y que aparentemente su madre no actuó hasta muy tarde podía haber tenido un impacto muy positivo en el film creando empatía por este chico, pero como dije resulta desarrollarse muy aparte de todo. Ni siquiera hay un vínculo real con el tema sobrenatural, no es como si se nos explicara que las demás víctimas del Bughuul fueran niños abusados o abusadores, nada.

    Pero lo peor, lo que de verdad me molestó y me hizo “enojar” con los creadores de este film, es que sus escenas de terror se basan casi exclusivamente en jump scares, algo cuya (casi) ausencia fue lo que hizo del primer film algo especial. Ah! y el diseño del Bughuul sigue sin gustarme y el intento de profundizar en su mitología termina complicándola innecesariamente.



    No todo es malo en esta película. Al menos la banda sonora es buena, especialmente en las escenas en las que se reproducen los viejos videos pues resulta realmente enervante. También tiene algunas secuencias interesantes, como la de la “Crucifixión en el maizal” que luce bastante impresionante.

    Para resumir, no pierdan el tiempo con este film. No es que sea realmente malo, solo que es muy mediocre, regular, más de lo mismo, una bastardización de los elementos que podían haber creado una franquicia interesante. Por cierto, en alguna parte leí que estas películas supuestamente ocurren en el mismo universo que las de Insidious. This is bullshit.



  • Lo Bueno: La banda sonora, el diseño de sonido y lo perturbadores que resultan algunos momentos.

  • Lo Malo: Es una película basada en jump scares, la mayoría de ellos muy poco efectivos.

  • Lo Feo: Ver a Shannyn Sossamon en el papel de una madre con hijos de unos 11 o 12 años me hace sentir muy, muy viejo.





  • CALIFICACIÓN: 5.5/10



    26 abril, 2015

    Jessabelle





  • Año: 2014


  • Pais: Estados Unidos


  • Director: Kevin Greuert


  • Género: Fantasmas


  • Versión: BRRip



  • (Antes que lo olvide, pueden seguirme en Letterboxd para leer allí mini-reseñas mías de toda clase de películas, no solo de terror)


    Sinopsis: Tras un terrible accidente en que pierde a su prometido, Jess regresa a la casa de su padre en los pantanos de Louisiana mientras recupera el control de sus piernas. Pero una presencia fantasmal y los secretos del pasado comienzan a atormentarla.




    Con una sinopsis así, no los culpo si creen que Jessabelle es una más de ese montón de películas con planteamientos similares... y tendrían razón, hay pocos elementos originales en este film: Secretos ocultos en las paredes, cajones y pisos de la casa, una presencia a la que vemos a través de cortinas y espejos, objetos que se mueven solos y una investigación por descubrir lo que pasó en ese lugar. Todo esto ocurre en el mismo orden y con los mismos efectos que en otras películas.

    Los pocos elementos diferentes pueden ser que la protagonista se encuentra en silla de ruedas (algo no tan extraño, pues personajes así ya han sido víctimas de fantasmas y asesinos en otras películas, incluso en una Friday The 13th, aunque casi nunca como protagonistas) y el ángulo vudú que toma el misterio una vez comienza a tomar forma. Gracias a esto último tenemos algunos de los mejores momentos del film: Altares, tumbas, hechizos y escenarios con sabor de las religiones del pantano realmente le dotan de una leve personalidad, pero no lo suficiente como para resaltar, tampoco es como si no hubiéramos visto The Skeleton Key.



    Afortunadamente todo luce increíble. A pesar de no haber sido grabada realmente en Louisiana, los pantanos, casas antiguas y demás escenarios lucen realmente vivos. Esto es gracias al buen ojo de Kevin Greuert, que también dirigió la sexta entrega de Saw, que considero una de las mejores de esa saga. Algo más que luce increíble es la actriz Sarah Snook en el papel protagonista. Es una mujer muy bella y no actua nada mal, espero realmente verla en películas mejores.

    Bueno, pero que es lo que hace mala esta película? mmm... yo no diría que esa mala, solo muy mediocre. Ya dije que recicla muchos elementos típicos y muy vistos, pero es que aparte de eso no se preocupa por crear sustos y aunque la obligatoria investigación de la protagonista sobre el pasado nos muestra cosas interesantes que complican un poco el misterio, a la final la resolución es supremamente simple y algo decepcionante.



    Concluyendo, Jessebelle es una película más del montón, bonita, pero igual que todas las demás.




  • Lo Bueno: Algunos escenarios bien trabajados, un buen trabajo de fotografía y una bella protagonista.



  • Lo Malo: Es un reciclaje mayor de ideas que no aporta nada a alguien que ya haya visto una película de horror en su vida.



  • Lo Feo: ASI NO FUNCIONAN LOS ANÁLISIS DE ADN! ESO NO SE PUEDE SABER POR UN ANÁLISIS DE ADN!





  • CALIFICACIÓN: 5.5/10




    25 abril, 2015

    Phantoms




  • Año: 1998



  • Pais: Estados Unidos



  • Director: Joe Chapelle



  • Género: Criaturas



  • Versión: DVDRip



  • (Antes que lo olvide, pueden seguirme en Letterboxd para leer allí mini-reseñas mías de toda clase de películas, no solo de terror)


    Sinopsis: Una pareja de hermanas llegan a un pequeño pueblo donde todos sus habitantes han muerto misteriosamente. Aliados con unos agentes de policía deben buscar la forma de sobrevivir a la terrible criatura responsable.



    No se por que sentí de repente ganas de ver algo de “trash” noventero y esta película con la bellísima Rose McGowan y un Ben Affleck apenas en ascenso parecía ver la película perfecta. Pense que iba a ver algo tipo Scream o incluso The Faculty pero esto, para bien o para mal, era algo completamente diferente y me di cuenta tarde, cuando ya la película había comenzado y vi el nombre de Dean Koontz como el autor del libro en que está basada.

    Esta es una película “StephenKingiana”, Ya saben, un pueblo pequeño y un horror misterioso y antiguo que tiene mucho prestado de los mitos de Lovecraft al estilo de It o Under The Dome. Y la verdad es que hay muchas ideas interesantes aquí; el misterio arranca inmediatamente y captura de inmediato nuestra curiosidad, las extrañas apariciones de criaturas impactan de inmediato y ponen a trabajar nuestra imaginación a mil por hora. La misma criatura, su razón de ser y su objetivo son revelaciones increíbles que pueden ponernos a pensar mucho sobre temas religiosos, la influencia de la sociedad en los demás y la naturaleza de los dioses...

    ... pero a pesar de todo eso la película no funciona bien.



    Tenemos un gran problema aquí y es que los personajes son terribles. Ninguno de los cinco protagonistas principales resulta interesante a causa de una ausencia absoluta de trasfondo y de personalidad forzadas a la fuerza en el guión. El personaje de Ben Affleck tiene un trauma por haber disparado a un niño, pero la forma en que se maneja esta idea resulta vergonzosa sobre todo por la forma en que intentan vincularlo con el final. Mientras tanto tratan de vendernos al personaje de Liv Schreiber como si fuera un hombre peligroso y atemorizante, pero solo resulta incómodo. También tenemos en el elenco al gran Peter O’Toole, pero no tiene mucho que hacer.

    Como película de criaturas noventera, Phantoms tiene algunos momentos de efectos especiales en que vemos seres llenos de tentáculos, insectos gigantes y raras transformaciones que en algunos momentos recuerdan a la mítica The Thing, pero los diseños no son especialmente inspirados y aunque los efectos prácticos lucen bien, el CGI es bastante terrible. Aun así no es lo peor del film, ya que la edición a la que sometieron la película, llena de cortes sin sentido, colores en negativo, tomas estúpidamente oscuras y planos repetitivos terminan de dañarla. Como me hubiera gustado poder ver esta adaptación en manos de alguien capaz, como John Carpenter.



    No pude evitar preguntarme durante los 90 minutos que duran como será el libro en el que está basada. Probablemente allí todas esas buenas ideas tienen tiempo para desarrollarse, tal vez los personajes están bien descritos y resultan interesantes. De verdad me hizo querer leer el libro y me frustra considerar que ver este film no fue más que un spoiler.



  • Lo Bueno: El concepto detrás de la criatura.



  • Lo Malo: Lo mal descritos que están los personajes y los terribles trabajos de dirección y cámara.



  • Lo Feo: Que desaprovechen de esta manera a Peter O’Toole.





  • CALIFICACIÓN: 5.5/10




    10 marzo, 2015

    Someone Behind You



  • Año: 2007


  • Pais: Corea


  • Director: Nayato Fio Nuala y Oh Ki-hwan


  • Género: Fantasmas (?)


  • Versión: DVDRip




  • (Antes que lo olvide, pueden seguirme en Letterboxd para leer allí mini-reseñas mías de toda clase de películas, no solo de terror)


    Sinopsis: Ga-in es una joven estudiante que descubre que una especie de maldición en su familia hace que las personas a su alrededor tengan el impulso de asesinarla.



    Al igual que una buena parte de las películas de terror coreanas, Someone Behind You (presentada como Voices en algunas ediciones en DVD) luce increíblemente bella gracias a un estupendo trabajo de cinematografía, pero eso es realmente lo único realmente favorable que tengo para decir de ella, ya que aunque no es una mala película, si es bastante genérica y en ocasiones incluso aburrida, y es una lástima ya que tenía un planteamiento bastante interesante y misterioso.



    La idea principal en juego es que las personas que en algún momento sienten celos, envidia o rabia con la protagonista son invadidas por un poderoso deseo de asesinarla. Este es un elemento que ya habíamos visto antes en muchas historias y tratado de muy diferentes maneras desde Tomie hasta The Happening o The Crazies. Incluso hasta me recuerda a la saga Final Destination, pero la idea que nos plantean al principio del film de que esto puede ser el resultado de una maldición hace que nos intrigue un poco, sobre todo teniendo en cuenta que la película se desarrolla en una sociedad tan competitiva como la surcoreana, en que la envidia y los celos están a la orden del día; sin embargo, el impulso se pierde casi de inmediato y la película frena de golpe cuando la protagonista decide, al igual que todos los demás protagonistas de películas de terror de la historia, investigar sobre lo que está pasando, pero sin ningún éxito real.

    Es aquí cuando la película se pone rara, ya que de la nada emerge una “Historia B” que involucra al novio de la protagonista y a pesar de que no tiene nada que ver con la trama principal termina ocupando el clímax del film. No logro entender cual es la lógica detrás de este cambio, pero simplemente no funciona y desvía la atención de la trama principal, lo cual le resta fuerza a las revelaciones finales (que de todos modos resultan bastante decepcionantes).


    Hace unos diez años yo era un fanático absoluto del cine de terror oriental y películas como Ringu, Ju-On, Noroi, o A Tale of Two Sisters fueron unas de las principales razones por las que me volví un seguidor del cine de terror. Hoy en día no logro encontrar la misma “magia” en las películas de este género. Decidí ver una película de hace unos años, como esta, pero todavía no encuentro ese film que me recupere la fe en el horror asiático.

    Sigo buscando.



  • Lo Bueno: Muy buena cinematografía, ver coreanas lindas.

  • Lo Malo: Un planteamiento desaprovechado y sin los fantasmas y maldiciones que prometía.

  • Lo Feo: ese “giro en la trama” del clímax respecto al novio de la protagonista, en serio, cuál era el punto?




  • CALIFICACIÓN: 5.5/10




    Regresar a Cine de Horror Colombia


    02 marzo, 2015

    Clown



  • Año: 2015


  • Pais: U.S.A.


  • Director:


  • Género: Criaturas


  • Versión: BRRip



  • Sinopsis: Un amoroso padre de familia se pone un disfraz de payaso que encuentra en un sótano para alegrar la fiesta de cumpleaños de su hijo... pero ahora no se lo puede quitar, el disfraz se empieza a fusionar con él y a crearle nuevos y terribles apetitos.



    No se puede negar que el planteamiento es muy interesante, la idea de un hombre convirtiéndose poco a poco en un payaso diabólico devorador de niños tiene un potencial enorme, pero la verdad es que en esta película apadrinada por el mismo Eli Roth esas ideas no se materializan completamente.

    Todo comienza como una pesadilla Cronenbergiana que promete que vamos a disfrutar de un Body-Horror al estilo ochentero, pero en el momento en que la mitología de la película y la verdad sobre el disfraz de payaso comienza a revelarse, la película pega un frenazo y decide retirar los focos de nuestro sufrido payaso y apuntar a su esposa para tratar de capturar el drama familiar que están sufriendo estos personajes.

    Solo que dicho drama no funciona porque no conocemos a estos personajes.



    Sabemos que la pareja protagonista son buenas personas, que se aman y aman a su hijo... y eso es todo, no conocemos su historia, no sabemos nada más sobre sus vidas y por eso terminan siendo aburridos y poco interesantes. El guión no se esmera en hacernos sentir su sufrimiento ni su angustia y al final no hacen que lo que pasa en la película nos importe.

    Recordemos que estamos tratando una película sobre la transformación en un payaso devorador de niños, por lo que yo esperaba una buena cantidad de humor negro y gore y a la final quedé decepcionado. Respeto la decisión de los creadores de tomar un enfoque diferente, pero siento que fue la decisión equivocada. Hay buenos momentos de todos modos, como el efecto de un intento de suicidio de parte del protagonista o algunos momentos de gore cuando el monstruo por fin comienza a alimentarse, pero no son momentos que logren elevar la película. Al menos al final podemos disfrutar de ver a la criatura completamente transformada y es un gran diseño, pero tampoco es suficiente como para hacer valer la pena el resto del film (y hablando de la criatura, la explicación sobre su origen es bastante interesante, pero exploran muy poco este elemento).


    Por si fuera poco, la dirección del film es demasiado blanda y aburrida, carente de color o personalidad, hasta parece un film hecho para televisión!

    Tal vez estoy siendo muy duro con el pobre Clown, el cuál es un film perfectamente decente y con buenas intenciones (o malas, dependiendo de como se mire), pero es que le falta talento en casi todos sus aspectos. Lástima, pues el planteamiento del payaso daba para mucho más y aqui bien hubiera podido ser reemplazado por otra criatura y nada hubiera cambiado.



  • Lo Bueno: Buen diseño de la criatura al final de la pelicula y algún par de gags.

  • Lo Malo: La película se enfoca en el drama familiar que no resulta interesante.

  • Lo Feo: No reconocer a Eli Roth en su cameo ;)





  • CALIFICACIÓN: 5.5/10




    Regresar a Cine de Horror Colombia


    19 diciembre, 2014

    V/H/S: Viral




  • Año: 2014



  • Pais: U.S.A. / España



  • Directores: Nacho Vigalondo, Marcel Sarmiento, Gregg Bishop, Justin Benson y Aaron Scott Moorhead



  • Género: Cinema-veritas



  • Versión: BRrip



  • Sinopsis: Una nueva antología de historias contadas a través de la lente de una cámara.



    Es verdad que últimamente he dicho mucho que el estilo cinema-veritas (o found-footage o como quieran llamarlo) ha agotado sus posibilidades por culpa de películas que se están volviendo enormemente repetitivas como Paranormal Activity: The Marked Ones, Devil’s Due o As Above, So Below, pero la verdad es que aún se pueden explorar cosas interesante que hacer con este estilo. Interesante, más no necesariamente buenas.

    En las tres entregas de la saga V/H/S no tenemos historias contadas solamente a través de una cámara de mano, sino de cualquier dispositivo capaz de grabar; desde webcams y Google glasses hasta ojos cibernéticos. Esto ha permitido usar narrativas interesantes, pero las historias que cuentan no siempre lo son; La primer película es demasiado irregular, teniendo solo dos historias interesantes, y la segunda fue tremendo éxito en que cada sección destacaba por sí misma... pero lástimosamente la mejora se detuvo ahí y V/H/S/ Viral es la peor de las tres.


    En esta ocasión se intenta vincular temáticamente a los cortometrajes haciendo que la mayoría de ellos toquen el tema de la fama, especialmente esa fama efímera lograda por un video viral en YouTube o similares, pero es curioso que el mejor corto del paquete, Parallel Monsters, sea el único que lo evita, y ese es el del gran director español Nacho Vigalondo, en cuya historia se mete con el tema de las dimensiones paralelas, y aunque comienza de forma similar a otras que ya hemos visto, pronto las cosas toman un giro muy siniestro que solo puedo describir como Los Cronocrímenes si hubiera sido escrita por Frank Hennenloter D: D: D:
    Este corto, junto al llamado Dante the Great (de Gregg Bishop) son los únicos que sacan la cara por la película. Este nos cuenta en formato documental la historia de un mago cuya capa le hace capaz de increíbles actos, pero pagando un precio. No es grandioso, y me molesta la forma en que en ocasiones rompe con su propio formato de documental o de cámara en mano, pero es divertido y cuenta con algunos efectos especiales algo baratos pero efectivos.


    Los otros dos cortos son una basura. Bonestorm de Aaron Moorehead comienza mostrando promesa al trasladar unos skaters (de esos que llevan cámara en el casco para grabar sus hazañas) a un lugar lleno de imágenes satánicas en Tijuana, Mexico. Allí son atacados por un culto de la muerte... desgraciadamente el corto se limita a mostrarlos peleando contra los cultistas en secuencias extremadamente rápidas y mal editadas que solo crean confusión respecto a lo que esta pasando. Este combate se lleva toda la duración de la historia y resulta extremadamente aburrido.... y aún así no es peor que la historia que los rodea a todos: “Vicious Circles” de Marcel Sarmiento (director de uno de los pocos filminutos buenos de The ABCs of Death, D for Dogfight), que trata de forma brusca, visualmente sucia y poco interesante, la obsesión de las personas por grabar todo lo que ocurre mientras los efectos de los videos comienzan a afectar a las personas.


    Será que es hora de acabar con esta saga? es verdad que nos ha traido historias geniales como “Parallel Monsters” o “Safe Haven” (en V/H/S/2), pero la mayoría de sus cortos no ha sido capaz de aprovechar bien el estilo de la narrativa de la “cámara en mano”. Temo que entre esta y las terribles “ABCs of Death” puedan enterrar por otro par de décadas a las antologías de terror... bueno, esperemos a ver que tal resultan el año que vienen Tales of Halloween y la esperadisima Trick ‘r Treat 2.



  • Lo Bueno: “Parallel Monsters” es un corto genial y perturbador que hay que ver.



  • Lo Malo: La temática de la obsesión de la “cultura YouTube” daba para mucho mas.



  • Lo Feo: La mitad de los cortos son una basura absoluta.




  • CALIFICACIÓN: 5/10




    Regresar a Cine de Horror Colombia


    04 diciembre, 2014

    As above, so below





  • Año: 2014


  • Pais: U.S.A.


  • Director: John Erick Dowdle


  • Género: Cinema-Veritas


  • A.K.A: "Así en la tierra como en el cielo"


  • Versión: BRrip



  • Sinopsis: Un grupo de jóvenes exploradores se interna en las catacumbas subterráneas de París en busca de la legendaria piedra filosofal, pero su viaje se vuelve un infierno (literalmente).



    Me encanta encontrarme con películas de terror que usan como excusa la búsqueda de un lugar o artefacto mítico para desatar alguna horrible maldición sobre los protagonistas, este tipo de películas tienen por lo general una mitología rica o interesante e inicialmente este es el caso de As above, so below que usa un interesante trasfondo relacionado con la alquimia y con principios reales de la magia hermética en su búsqueda de la piedra filosofal en las catacumbas de Paris... y qué tan genial es eso? una película de terror desarrollada en las catacumbas de Paris, uno de los lugares más aterradores del planeta! y por si fuera poco en formato cinema-veritas (cámara en mano) para darle mayor autenticidad a esta búsqueda. Esa es una combinación que uno creería que no puede salir mal.



    Y no sale necesariamente mal, pero se queda en la mediocridad sin aprovechar su intrigante planteamiento. Para comenzar, las publicitadas escenas en las catacumbas son mínimas y la mayoría del film se desarrolla realmente en otro sistema de cuevas que resultan aburridas y repetitivas, incluso la visión final del infierno que nos muestra el film no es muy diferente a lo que venimos viendo durante todo el rato. Hay momentos en que comienza a desarrollar ideas originales o buena tensión, como cuando encuentran a un grupo de mujeres cultistas o cuando un personaje se queda atascado y comienza a sufrir de claustrofobia, pero estos son elementos que se descartan rápidamente mientras que prefiere trabajar con otros que no tiene sentido, por ejemplo, los personajes sufren visiones y tormentos relacionados con su pasado, pero este pasado se mantiene secreto o apenas es mencionado a lo largo del film, lo cual elimina toda tensión e interés en este aspecto de la trama. Algo que me pareció especialmente tonto es que la protagonista menciona que estudio quimica (algo bastante incompatible con sus títulos en arqueología, lenguas y simbología) solo para justificar una escena menor que podía resolverse de un modo diferente y mucho mejor y el final tiene un pequeño giro que puede ser interesante para algunos, pero resulta más un gimmick que una revelación.


    Creo también que el uso del estilo “cámara en mano” o “grabación encontrada” está alcanzando ya el final de su vida. Hay demasiadas películas que optaron por esta narrativa innecesariamente y el público se está cansando. Creo incluso que la película hubiera sido visualmente más atractiva si se hubiera hecho con una narrativa más tradicional en mente. Eso si, eso no hubiera arreglado el problema de tener unos personajes clichés y poco interesantes (excepto la protagonista, que es la única que tiene historia, motivación y buen desarrollo durante el film).

    Aunque puedo decir que As Above, so below no es una mala película, resulta demasiado genérica para recomendarla aun a pesar de su genial planteamiento. Si quieren ver una película claustrofóbica que se desarrolla en un sistema de cuevas, vean la infinitamente mejor The Descent.





  • Lo Bueno: El planteamiento inicial (la búsqueda de la piedra filosofal en las catacumbas de Paris) es muy original para ser una película de terror. Su afiche es muy bueno.




  • Lo Malo: Las “aventuras” de los personajes en las cuevas son muy repetitivas.




  • Lo Feo: Visualmente es uno de los “infiernos” más aburridos y sosos que he visto en una película.





  • CALIFICACIÓN: 5.5/10




    Regresar a Cine de Horror Colombia


    24 octubre, 2014

    All Cheerleaders Die




  • Año: 2014



  • Pais: U.S.A.



  • Directores: Luck McKee, Chris Siverston



  • Género: Zombies



  • Versión: BRRip



  • Sinopsis: Un grupo de porristas muere en un accidente de transito causado por miembros del equipo de fútbol, pero una chica wicca de la escuela las regresa a la vida con ayuda de unas piedras mágicas... solo que ahora necesitan sangre para sobrevivir.


    Películas similares pero mejores: “Tamara” - “Jennifer’s Body



    Lucky McKee creó una de mis películas favoritas... de hecho, es una de las películas que más amo en el mundo, la fantástica May, y desde entonces no me ha decepcionado y siempre he disfrutado de sus películas desde la inocente relación lésbica en Sick Girl hasta la perturbadora familia de The Woman. Con All Cheerleaders Die, que por cierto es un remake de su primer trabajo, parece que pretendía de nuevo hacer una mirada al mundo femenino, uno de sus temas preferidos, esta vez en un instituto para analizar mediante la premisa de las porristas zombies las relaciones de amistad, interés y poder en una secundaria (a pesar de ya haber tocado temas similares en The Woods). Inicialmente parece que lo va a lograr, cuando la trágica muerte en cámara de una porrista que trata de demostrar lo exigente y peligroso que es su arte, pone en marcha planes de venganza y despierta celos y resentimientos entre varios miembros de los equipos de porristas y de fútbol que desembocan en la muerte de varias de ellas.




    Hasta ese momento All Cheerleaders Die está cumpliendo su objetivo; Está tejiendo una trama de manipulaciones e intereses muy llamativa mientras nos prepara para la llegada de la violencia sobrenatural que vendría luego. El problema es que una vez que las chicas son revividas y demuestran su sed de sangre parece que hubiéramos cambiado de película y la intriga estudiantil se convierte en una comedia gore con elementos más en común con una sex comedy de instituto que en la exploración de las dinámicas entre géneros que pretendía ser inicialmente. Las personalidades se transforman y caricaturizan (por ejemplo, la porrista rubia y “tonta” se vuelve más tontita y despreocupada) y las situaciones se vuelven exageradas de una manera que chocan directamente contra las pretensiones de la película (como esa situación a la Freaky Friday que apenas sirve para un par de gags). A esto no lo ayuda que los efectos especiales generados por computador tengan una calidad que recuerda a mediados de los 90’s o al SyFy channel. Los efectos prácticos de gore lucen mucho mejor, afortunadamente, pero no logran distraernos de las piedras voladoras de colores que parecen pegadas a la pantalla con Microsoft Paint.


    Antes de finalizar la película, la trama toma un giro más oscuro, con asesinatos más crueles y ataques que, mezclados con algunas revelaciones, se convierten en una impactante analogía de lo que es sufrir una agresión sexual. Sin embargo a estas alturas los personajes están tan desdibujados y la trama tan alejada de la realidad que ya no importa. Se siente raro esto. No creí que fuera a decir que una película de Lucky McKee me pareciera mala, pero me pareció mala y tampoco le echaría la culpa a Chris Siverston (de hecho creo que soy el único en el mundo que disfrutó su película I know who killed me). La culpa fue de un presupuesto menor al esperado? de una producción apurada? de un guión sin pulir? no lo se, pero espero que lo corrijan para la anunciada secuela de este film.




  • Lo Bueno: Las chicas están sexys, la premisa era prometedora.



  • Lo Malo: La película pierde de vista su objetivo a mitad del camino.



  • Lo Feo: Los efectos CGI dignos de película mala de tiburones gigantes.





  • CALIFICACIÓN: 5.5/10




    Regresar a Cine de Horror Colombia



    08 octubre, 2014

    Annabelle


  • Año:


  • Pais: U.S.A.


  • Director: John R. Leonetti


  • Género: Fantasmas


  • Versión: Teatral



  • Sinopsis: Una familia es atacada por miembros de una secta. Aunque sobreviven, extraños sucesos comienzan a ocurrir alrededor de ellos, especialmente de una muñeca que tienen.



    Películas similares pero mejores: “Rosemary’s Baby” - “Insidious”.



    No importa lo que yo diga en esta reseña, Annabelle será un tremendo éxito que inevitablemente recaudara muchísimo más que su “ínfimo” presupuesto de 5 millones de dólares. Es tan impresionante el ansia del público por esta película que en un teatro de mi ciudad tuvieron que abrir tres funciones diarias más para poder satisfacer la demanda; Esto me alegra, ya que es bueno que a una película de terror le vaya asi de bien, pero la verdad es que Annabelle es un film mediocre que NO merece su buena suerte.



    El problema radica en que es más de lo mismo; Todos y cada uno de los elementos que conforman su historia es casi calcado de una película mejor, y su estructura es la misma que hemos visto uno y otra vez. Mientras The Conjuring tomaba los clichés más conocidos de las películas de fantasmas y se apropiaba de ellos mostrándolos de formas brutales y atrevidas, sin trucos bajos como golpes de sonido y construyendo un buen suspenso en torno a ellos, Annabelle va a lo seguro y eso aburre demasiado. Es verdad que tiene un par de buenos momentos. La secuencia del ascensor y la posterior persecución por parte de una entidad que apenas podemos ver, es una maravilla de terror y tensión, pero no basta para elevar a la película al menos a la categoría de "aceptable".


    Por cierto, esa “entidad que apenas podemos ver no es Annabelle. Esta muñeca no es la fuente del horror de la película pese a lo mucho que se publicita de esa manera. Tiene una apariencia que puede poner incómodo a cualquiera que la mire más de unos pocos segundos, si, pero su relación con la trama es casi anecdótica y ni siquiera está presente en la mayoría de escenas con “sustos”. La muñeca reaparece tras haber sido expulsada del entorno familiar varias veces, y en una ocasión aparece para causar un breve salto en los espectadores, pero eso es todo. Tanto así que no se entiende la razón real por la que los protagonistas la asocian con las cosas que les están pasando. La muñeca simplemente está ahí, haciendo absolutamente nada... y eso que no es el peor personaje en el film, pues aparte de una pareja que no tiene absolutamente ninguna química y cuyas dinámicas ya hemos visto en todos los films en que una familia es asediada por una entidad sobrenatural, tenemos a un personaje llamado Evelyn, cuya única función en el desarrollo es proveer una penosa salida del problema sobrenatural que los rodea, explicado de la manera más cursi posible.

    En verdad es poco lo que puedo resaltar del film: Aparte de la escena que les mencioné, la película tiene un poco de gore ligero bien hecho, tiene un curioso cameo del tipo de muñeca al que pertenece la verdadera Annabelle, y hay momentos de interesantes juegos visuales, como cuando escenas de gárgolas o estatuas macabras, estas entran por el lado izquierdo de la pantalla, igual que lo hace la muñeca en una escena... pero eso es todo lo que puedo decir.


    Esta es una oportunidad perdida, no necesariamente quería ver a una muñeca haciendo “la Chucky” persiguiendo físicamente a los personajes, pero los pocos segundo que Annabelle aparecía en The Conjuring son mucho mejores que toda la presente película, que por cierto termina de la manera más terrible posible en la que casi nos dice que tenemos que ir a misa o el mal nos va a atacar... Pero bueno, que esperábamos del hombre que dirigió la horrible Mortal Kombat Anihilation?



  • Lo Bueno: La escena del ascensor es realmente tensionante.

  • Lo Malo: La muñeca apenas toma parte activa en la trama, es decepcionante.

  • Lo Feo: Ni siquiera aparecen Patrick Wilson y Vera Farmiga interpretando a los Warren .



  • CALIFICACIÓN: 5/10




    Regresar a Cine de Horror Colombia


    05 mayo, 2014

    The Last Days on Mars



  • Año: 2014


  • Pais: U.S.A.


  • Director: Ruairi Robinson


  • Género: Zombies


  • Versión: BRrip



  • Sinopsis: Un grupo de científicos se dispone a pasar sus últimas horas en Marte cuando descubren rastros de vida en ese planeta, desgraciadamente, con consecuencias terribles para todo el equipo.


    Impresión Inicial: Una producción demasiado ambiciosa para su planteamiento de Serie-B.



    Guión y Desarrollo: El tema de la amenaza zombie está prácticamente agotado, pero sin embargo seguimos insistiendo en sacar películas usándolo. En fin, no hay nada realmente nuevo en este film aparte de que ocurre en marte, y es una lástima, ya que inicialmente la historia muestra mucho potencial gracias al perfil científico de los personajes, pero cae en todas las trampas y lugares comunes del subgénero de los muertos vivientes. En un punto parece que se va a enfocar en la forma en que mentes racionales enfrentan una amenaza así, pero pronto es abandonada por secuencias de persecución y enfrentamientos típicos. También hay una subtrama sobre algo traumático que le ocurrió al protagonista en su viaje al planeta rojo, pero a mitad de la historia es abandonado para “regresar” sin ton ni son a un final intrascendente.

    La idea de que la atmósfera marciana convierta a los seres humanos en seres no-muertos tiene algo de intriga y misterio, pero esto no es explorado en absoluto, decantándose por el desarrollo más genérico posible sin explorar realmente los temas de seres humanos fuera de su entorno que parecían que iban a ser la columna vertebral del film.

    Pero no, zombies, siempre zombies.



    Aspectos técnicos: Éste film luce increible. Las escenas en la superficie del planeta fueron filmadas en desiertos reales y lucen fantásticas. Las bases tienen un diseño “limpio” que me recuerdan enormemente a Moon y encajan perfectamente con el perfil científico de los personajes. Incluso el diseño de los vehículos es genial! y por eso duele más que todo esto se “desperdicie” en un film de zombies tan poco memorable.

    Y hablando de los zombies, su diseño es bien feo. Un rostro negro muerto... aún enfundado en su traje de astronauta. Triste.



    Actuaciones: Lo mejor de este film es su tremendo cast, que incluye actores tan buenos como Liev Schreiber, Elias Koteas, Olivia Williams y la bella Romola Garai. Que hacen actores de ese calibre aquí? cómo los convencieron? no lo se, pero dotan de mucha seriedad a una trama que se hubiera beneficiado de una aproximación más relajada. Ellos pertenecen a un drama espacial mucho mejor que este.


    Reflexiones: Esta es una de esas películas que parece tenerlo todo en orden, pero prueba que un gran despliegue técnico, buenas actuaciones e incluso una excelente dirección no arreglan por si solo un guión malo... pero al menos lo hacen “veíble”, no me quiero imaginar esto en la manos de un director menos capaz, sería un desastre absoluto.



  • Lo Bueno: Excelente despliegue técnico y actoral, pocas veces Marte luce tan bien en cine, ni siquiera en Total Recall.

  • Lo Malo: Una trama genérica y aburrida de muertos vivientes.

  • Lo Feo: El potencial temático y dramático que queda desperdiciado.




  • CALIFICACIÓN: 5/10



    Regresar a Cine de Horror Colombia



    07 abril, 2014

    The ABCs of Death



  • Año: 2013


  • Pais: U.S.A.


  • Director: Varios


  • Género: Antología


  • Versión: DVDrip

  • Sinopsis: un cortometraje por cada letra del abecedario, con la muerte como tema, y cada uno por un director diferente con total libertad creativa.


    Impresión Inicial: Una irregular mezcla de locuras sin compromiso alguno con la coherencia o el buen gusto.



    Guión y Desarrollo: Es normal que en las películas de antología unas piezas resulten mejor que otras, o que incluso solo una destaque entre las demás, pero hay que recordar que una película de estas rara vez presenta más de 6 historias... y esta tiene más de 20, y entre ellas podemos encontrar de todo. DE TODO DIJE! DE TODO!
    Aunque el tema común de los cortos es la muerte, la verdad es que bien poco tienen que ver entre ellos; hay comedias baratas y comedias inteligentes, hay meta-comentarios, experimentos visuales, drama fuerte, historias que muestran lo horribles que podemos ser los seres humanos y otras que se enfocan en lo bizarro, pero no todas funcionan. Personalmente destacaría el corto D is for Dogfight, que muestra un enfrentamiento entre un boxeador y un canino totalmente en cámara lenta; También me gustó mucho X is for XXL, tal vez el más “gore” y crítico de todos, mientras que hay otros que dan vergüenza por lo simples o poco interesantes que resultan, como G is for Gravity o M is for Miscarriage (este último es un caso especialmente triste, ya que su director es Ti West). No se muy bien que pensar de Q is for Quack, en que Adam Wingard se vuelve totalmente “meta”.

    También hay otros casos, el de los cortos extremadamente bizarros, y es que por alguna razón a muchos directores les dió por ser totalmente escatológicos, sobre todo a los Japoneses, que tomaron el estereotipo que dice que los filmes nipones son muy raros y se lo tomaron extremadamente en serio, pero, que cabría esperar de los creadores de bizarradas como The Machine Girl o Zombie ass? que son raros por el simple gusto de ser raros. Probablemente el corto más traumático de todos también viene de Asia y es L for Libido, que nos trae la más horrible competencia de masturbación que hayan visto (porque han visto varias, cierto?).

    El resto de cortos son malos o mediocres, y esos son la gran mayoría. Los pocos buenos o interesantes no lo son tanto como para justificar tener que ver los demas.


    Aspectos técnicos: Mención destacada a O is for Orgasm y a T is for Toilet, el primero por mostrar una interesante narrativa visual para un orgasmo y el segundo por la interesante animación en plastilina que usa. También hay muy buenos efectos de gore en la mayoría, algunos lo suficientemente buenos o repulsivos como para hacer voltear la mirada y ademas tenemos V is for Vagitus de Kaare Andrews, que goza de efectos CGI realmente buenos. De resto, la calidad técnica varía demasiado entre lo aceptable y lo mediocre.



    Actuaciones: Al igual que en el caso anterior, las actuaciones van desde lo peor hasta lo destacado, variando mucho entre cortos.


    Reflexiones: Furries, robots, sanitarios diabólicos, vampiros, cinema-veritas, venganzas, sexo... es verdad, aquí hay de todo, y verla con amigos de esos que “no le tienen miedo a nada” resultarà en una noche interesante; pero con nombres tan interesantes como Nacho Vigalondo, Xavier Gens o Angela Bettis dirigiendo cortos, uno esperaría un nivel de calidad mayor y una fuerza temática más fuerte. De momento queda como una curiosidad grotesca que no pasará a la historia del cine de horror.


  • Lo Bueno: Hay cortos que de verdad son esfuerzos narrativos o visuales interesantes, o que intentan decir algo sobre la naturaleza de la muerte más alla de hacer un chiste.

  • Lo Malo: ... Pero son la minoría.

  • Lo Feo: Querido Japón: WHY!? ahora, como saco esas imágenes de mi mente?



  • CALIFICACIÓN: 5/10



    Regresar a Cine de Horror Colombia


    25 marzo, 2014

    Devil's Due



  • Año: 2014


  • Pais: U.S.A.


  • Director: Matt Bettinelli-Olpin y Tyler Gillett


  • Género: cinema-veritas
  • A.K.A: "El Heredero del Diablo"


  • Versión: Teatral


  • Sinopsis: Tras su luna de miel, Zach y Samantha se dan cuenta que esperan un hijo y Zach decide grabar en video todo el embarazo... pero las cosas no son exactamente normales, algo extraño crece dentro de Samantha.


    Impresión Inicial: Rosemary’s Baby + Paranormal Activity. Exactamente como eso suena.



    Guión y Desarrollo: El formato del cinema-veritas está llegando a su límite. A menos que algún cineasta le de un giro de 180°, su narrativa dentro del género del horror no da para más, pues no se hace sino imitar el formato de Paranormal Activity una y otra vez y ya no podemos más con eso. Dicho esto, debo decir que no me pareció mala la historia que Devil’s Due nos quería contar, solo que viéndose limitada por el ”estilo Paranormal Activity”se convierte en otra cosa. El drama que vive esta pareja por el extraño comportamiento de Samantha y por verse acosada por extraños que los vigilan queda opacado ante la espera de “sustos” que no llegan a ocurrir aunque los prometen una y otra vez, resultando en una audiencia decepcionada que encuentra humor involuntario en los intentos de aterrar.

    Es verdad que la trama es básicamente la misma que ya hemos visto en prácticamente todas las películas de “embarazo diabólico” desde la historia escrita por Ira Levin, pero no desde un punto de vista tan personal como el de este film, que, como ya dije, tiene como protagonista el drama y preocupación del futuro padre más que en los sustos, y eso hubiera podido ser un punto a favor, pero en cambio resulta algo cansado ver lo mismo una y otra vez cuando ya sabemos como van a resultar las cosas. Hay un par de escenas interesantes, sobre todo un encuentro de unos chicos con Samantha en el bosque y un tensionante viaje nocturno por zonas poco recomendables de Santo Domingo en la luna de miel de la pareja, pero poco más.

    Me gustaría recomendar este film, pero no puedo, no es malo, pero definitivamente no merece pagar la entrada a cine por ver algo tan predecible.



    Aspectos técnicos: Ya saben cómo lucen estas películas de cámara en mano (aunque en ocasiones cambia a cámara de seguridad) así que no me detendré aquí. Los efectos especiales son buenos, pero se limitan a personas siendo arrojadas a largas distancias y efectos de luz sobre “símbolos satánicos” y cosas rompiéndose solas. Nada complicado.



    Actuaciones: Ambos protagonistas cumplen bien con su trabajo. Allison Miller de verdad logra demostrar los cambios de su personaje de una chica llena de vida a una confundida por una situación que no comprende y que hace cosas que no quiere hacer.


    Reflexiones: O sea, una pareja a la que la vida se le complica por un embarazo que uno de los dos no deseaba? una mujer que sufre a causa de estar esperando un hijo? no veo las diferencias con un embarazo normal, je je je.

    Ahora en serio, el manejo que se le da mediante una historia de “anticristo” al miedo natural que se le puede tener a la espera de un tercer miembro de la familia es más que adecuada, solo que el film no le da el enfoque que necesita. Si este film se hubiera “vendido” como un drama sobrenatural más que como una historia de terror, hubiera sido mejor? tal vez.



  • Lo Bueno: El uso del tema de la venida del anticristo como metáfora de la creación de una familia.

  • Lo Malo: Un desarrollo absolutamente predecible y aburrido.

  • Lo Feo: Alguien necesita inyectarle frescura al género del cinema-veritas, pues está totalmente estancado.



  • CALIFICACIÓN: 5.5/10



    Regresar a Cine de Horror Colombia



    27 enero, 2014

    Cult





  • Año: 2013


  • Pais: Japón


  • Director: Koji Shiraishi


  • Género: Cinema-veritas


  • Otros Nombres: “Karuto”


  • Versión: DVDRip


  • Sinopsis: Un trio de idols graban un “reality” sobre el exorcismo de una casa. Sin embargo la situación se complica y algunos implicados comienzan a morir.


    Impresión Inicial: Un inicio de lujo para una película que no cumple con su premisa a pesar de tener algunos buenos momentos.



    Guión y Desarrollo: Tras la espectacular Noroi tenía mucha fé en esta película. Otro cinema-veritas del mismo director de una de mis películas de horror favoritas? YES PLEASE! y el comienzo de la película no podía ser mejor, con un susto increíblemente efectivo que me hizo literalmente detener la película y decidir mejor verla en otra ocasión. Ademas estaba mostrando elementos Shintoistas muy interesantes que me pusieron las expectativas al tope. Podría esta película ser mejor que Noroi? Será capaz de asustarme tanto como el J-Horror de hace una década?

    No, nada de eso, porque rápidamente la película se volvió una completa decepción.

    A pesar de tener un diseño de “criatura” interesante, una especie de sombra alargada con un rostro fantasmal, se enfocan demasiado en algo que solo puedo describir como “serpientes negras” con movimientos repetitivos y ridículos para los momentos de horror, y como esperarán, no asustan para nada, mientra que los interesantes sacerdotes shintoistas son reemplazados a mitad de la película por un muchacho que parece salido de Death Note o una banda de visual key con una actitud de desinterés total. Obviamente este personaje choca contra el tono del film... y es tan triste la situación que termina siendo él lo mejor del film, lo único que resalta de él.

    Por si fuera poco, la película está tan ensimismada que se asegura de repetir todos los sustos en cámara lenta para asegurarse de que no nos los perdimos. Una táctica que resulta ofensiva con la audiencia, pero no tan ofensiva como su final, ya que la historia queda literalmente a medias, amenazando con una secuela.
    De verdad es triste que una película con un comienzo tan fuerte y un planteamiento tan bueno al más puro estilo de Junji Ito termine siendo tan mediocre.



    Aspectos técnicos: Lo bueno de este tipo de películas es que no tienen que tener nada de presupuesto para asustar; Como muestra, los mejores sustos de la película (unos tres no más) son efectos baratísimos, dos de ellos grabados incluso en cámara nocturna... con eso hubiera bastado, pero tenían que insistir en meter efectos por computadora, tan malos, PERO TAN MALOS, que hacen parecer grandiosos a los efectos de Syfy Channel, sumados a personajes caminando al revés en un obvio rewind ante el que es imposible no reir.


    Actuaciones: Las tres chicas protagonistas son lindas, asumo que el chico manga le parecerá lindo a ciertas chicas (y chicos) también, pero la verdad es que todos son tan sobreactuados (y chillones) que no es posible tomarlos en serio.


    Reflexiones: No solo fue una decepción, sino que pasé una vergüenza. Ante el primer susto causado, me dije que está película prometía y decidí verla con un grupo de amigos... Pena fue lo que me causó ver que la película resultara tan mala tras mi incesante recomendación de verla.



  • Lo Bueno: El primer susto.


  • Lo Malo: La bajísima calidad de los efectos especiales.


  • Lo Feo: No vuelve a asustar, la trama se vuelve algo tonta.





  • CALIFICACIÓN: 5/10



    Regresar a Cine de Horror Colombia


    15 diciembre, 2013

    Jason X



  • Año: 2001


  • Pais: U.S.A


  • Director: James Isaac


  • Género: Slashers


  • Versión: DVD



  • Sinopsis: Jason permanece 500 años congelado criogénicamente, pero es descongelado en una nave espacial, donde rápidamente reanuda su masacre.


    Impresión Inicial: Les confieso que la idea de llevar a Jason al espacio me parece casi que una evolución lógica y divertida de la saga.



    Guión y Desarrollo: A esta altura de la saga ya todos sabemos que la “trama” y la historia en una película de Friday The 13th no es más que una broma, una simple excusa para poner de nuevo en acción a Jason, a veces con un gimmick (poderes psíquicos, posesión, manhattan) y obviamente en el espacio es el gimmick supremo, donde podemos usar armas futuristas, robots, hologramas y toda clase de cosas locas poniéndolas al alcance del asesino del machete y la máscara de hockey.

    Aunque los personajes son el típico grupo de personas sin trasfondo y mínima personalidad que servirán de original sacrificio, hay un par que sobresalen aquí y que se han convertido en favoritos de algunos fans, La divertida robot KM-14, que tiene una de las mejores batallas contra Jason de la saga, y el Sargento Brodski, que no se rinde para nada ante el. Ver estos personajes en acción, y claro, el esperado momento en que Jason se convierte en su versión mejorada hacen de esta una película sorprendentemente disfrutable pese a lo estúpida que es.
    Afortunadamente, el guionista Todd Farmer sabía que estaba trabajando con algo estúpido, y nos da la mayori cantidad de estupidez divertida que podía, la escena del holograma de los 80’s es tan ridícula que no puede sino ser considerada una de las mejores escenas del cine, mientras que nos mete algunas referencias veladas a la mitología de Beowulf.

    Si, esta no es una película inteligente, no es tensa (aun a pesar de tener unas secuencias que parecen querer imitar a Alien) ni asusta, pero es perfecta para un buen rato con los amigos.



    Aspectos técnicos: Aunque tiene un par de escenas con un CGI absolutamente terrible, la gran mayoría de los efectos son hechos de modo práctico y están geniales! tiene algunas de las muertes más recordadas de la saga (la del nitrógeno líquido, por ejemplo).

    El diseño de la nave no es nada especial. Tiene las típicas secciones “futurista apple” y secciones oscuras, tampoco se destaca exteriormente. Caso contrario el diseño del Uber-Jason, que resulta bastante atractivo a pesar de que sea algo aparatoso. La música también es excelente.



    Actuaciones: Son absolutamente terribles, como cabe esperar de una de estas películas, con una excepción, Peter Mensah como el Sargento Brodski, que resulta divertido y badass.


    Reflexiones: Voy a tratar de mantener esta nueva tradición de ver con los amigos, en absoluto plan recocha, una película de Jason por cada viernes 13 que haya. Va a ser divertido.


  • Lo Bueno: Es muy entretenida, violenta y tiene a Jason.

  • Lo Malo: Pero es estúpida, muy estúpida.

  • Lo Feo: Ya ni se molestan en explicar como regreso Jason a la vida.





  •  

     CALIFICACIÓN: 5/10



    Regresar a Cine de Horror Colombia